El Capricho de Gaudí: una metáfora musical en Comillas

El Capricho de Gaudí es la mejor carta de presentación de la Villa de Comillas al mundo. El nombre original de esta fantástica obra arquitectónica no es el que popularmente se le atribuye – el Capricho de Gaudí – sino el de “Villa Máximo Díaz de Quijano”, el mecenas que encargó la casa al genial artista catalán. Este, como gesto de cortesía hacia el indiano, la bautizó con su nombre.

La obra, que se edificó en tan solo 2 años (de 1883 a 1885) tuvo un final abrupto e inesperado que provocó que algunas zonas de la casa quedasen sin terminar -más adelante te contaremos la razón-.
Junto al Palacio Botines y el Palacio de Astorga, ambos en León, El Capricho es una de las tres obras de Gaudí fuera de Catalunya y uno de los lugares imprescindibles que ver en Comillas. ¿Por qué entonces realizó esta casa modernista a más de 700km de su tierra natal?

🎟 Además, te ofrecemos un código de descuento en las entradas. Te lo explicamos todo en el punto 2 del artículo.

La historia de El Capricho de Gaudí

Vista de El Capricho de Gaudí desde el jardín

La villa de Comillas es una de las localidades cántabras más bonitas. En ella residían y veraneaban algunas de las familias más acaudaladas del siglo XIX porque Alfonso XII la escogió varias veces como lugar de veraneo. Por esa razón, Comillas empezó a recibir gente de un nivel cultural y económico elevado que quería distinguirse de los demás construyendo magníficas viviendas.

Los indianos, personas que se fueron a hacer las Américas y volvieron ricos, son un buen ejemplo del tipo de mecenas que existían en la época para arquitectos y artistas de la talla de Gaudí. El indiano Máximo Díaz de Quijano – el mecenas que mandó construir el Capricho de Gaudí – fue uno de ellos. Después de pasar varios años trabajando como abogado para la compañía Transatlántica del Marqués de Comillas – era su concuñado- regresó a su tierra natal con ganas de echar raíces.

Gaudí admirando El Capricho

Por aquel entonces, otro conocido indiano y gran mecenas de Gaudí, Eusebi Güell, también era un habitual de los veranos en Comillas. Eusebi se casó con Isabel, familia de Máximo, quien presentó al arquitecto catalán el abogado y músico cántabro.

Con estos lazos conectores, Máximo y Gaudí unieron sus caminos para crear una villa magnífica junto a la del Marqués de Comillas, Antonio López y López. El nuevo edificio debía reflejar el poderío económico, el origen y las aficiones del indiano a la perfección…y Gaudí era el arquitecto perfecto para llevarlo a cabo. Se iniciaban así las obras para construir uno de los lugares que ver en Comillas más ilustres: el Capricho de Gaudí.

🎟 Comprar entradas con descuento para El Capricho de Gaudí

Ser nuestro lector tiene ventajas: te ofrecemos un 5% de descuento en la compra de entradas para El Capricho de Gaudí. Así es como puede puedes conseguirlo:

  1. Entra en este enlace de Tiqets para conseguir tus entradas para El Capricho (el descuento solo será válido entrando desde nuestro link).
  2. Selecciona el día y la hora de tu visita (con llegar 10 minutos antes, es suficiente). ¡Te ahorrarás toda la cola!
  3. Antes de proceder al pago, acuérdate  de añadir el código CONBITIQ05 en la parte que pone “¿Tienes un código de descuento? Te lo dejamos en la siguiente imagen 🙂Entradas con descuento El Capricho de Gaudí

Por cierto, Tiqets es nuestra página de venta de entradas de confianza. Recibirás las entradas al momento en tu móvil y sin necesidad de imprimirlas. En nuestro caso, nos beneficiamos de la oferta que tiene la página actualmente, en la que por el precio de la entrada libre tienes la visita guiada incluida 🙂

El Capricho de Gaudí en Comillas, una joya del Modernismo

La naturaleza fue la gran maestra de Gaudí, ya que siempre se inspiró en los diferentes elementos naturales para materializar sus obras. El Capricho es uno de sus primeros diseños (lo realiza con 31 años, tan solo 5 después de graduarse), pero ya se pueden intuir cuáles serán las líneas más características de toda su obra: la naturaleza y un arte total (con la frase “l’art dans tout” se resumían los preceptos del Modernismo, la corriente en la que se engloba Gaudí y El Capricho).

Girasoles en El Capricho

Como buen emigrante adinerado, Máximo Díaz de Quijano quería distinguirse de sus vecinos construyendo una casa única. Gaudí supo interpretar a la perfección el deseo de su cliente apostando por incluir diferentes metáforas que hablasen de sus aficiones y también de su profesión; y es que Máximo era abogado, un excelente músico, escritor y periodista.

Interior de El Capricho de Gaudí en Comillas

💡 ¿Sabías que…?
El Capricho de Gaudí funcionó durante 20 años como restaurante de lujo (de 1989 a 2009). Desde entonces, se ha convertido en un museo del que todos podemos disfrutar.

Por esa razón, El Capricho de Gaudí está repleto de metáforas musicales: los pomos de las ventanas, las forjas de los balcones del piso principal – imitando claramente las notas musicales -, el sonido de los ventanales del salón principal, que imitan el repicar de las campanas o las vidrieras del baño, en las que aparecen una abeja tocando la guitarra y un mirlo tocando el piano.

Barandilla de El Capricho en Comillas

El Capricho de Gaudí es, además, una obra concebida por y para la naturaleza: sus famosos girasoles, que decoran todo el edificio y la forma en que incide el sol en cada una de sus estancias (en el este empezando por el dormitorio y en el oeste acabando con el cenadero) son un buen ejemplo de ello. Es por esa razón que Gaudí utilizó la metáfora de los girasoles para decorar toda la obra, ya que el sol iluminaba las estancias que Máximo iba a utilizar en cada una de las horas del día.

Torre de El Capricho de Gaudí en Comillas

💡 ¿Sabías que…?
Las 4 columnas de la entrada principal están orientadas hacia los puntos cardinales y las dos de atrás están sin terminar en la decoración de sus capiteles. La razón es que Máximo Díaz de Quijano le dijo a Gaudí que quería entrar inmediatamente a vivir en El Capricho porque a su regreso de América llegó enfermo de cáncer cirroideo. Solo pudo disfrutar de su “capricho” en Comillas 7 días antes de morir.

Columnas de El Capricho en Comillas

Los motivos mudéjares (que pueden observarse en los techos y en algunas entradas) y las referencias a Filipinas y las Antillas (los lugares donde el indiano hizo fortuna) son otros de los muchos ejemplos de la personalidad de Máximo que Gaudí logró integrar con sutileza en la casa.

Invernadero de El Capricho de Gaudí

El invernadero – el salón de invierno – está repleto de plantas tropicales de tamaños gigantescos. Los cristales de esta preciosa estancia recogen el calor del sol y lo reparten por el resto de la casa, funcionando así como una especie de conductor del calor para superar los fríos inviernos cántabros.

Detalle del baño de El Capricho

Por último, el jardín de El Capricho de Gaudí es uno de los pocos trabajos de paisajismo que se conservan del arquitecto. En el jardín se puede encontrar una gruta excavada en piedra – seguramente como homenaje a las cuevas de Altamira – y una escalinata muy similar a la que después utilizará en el Park Güell de Barcelona.

🏆 Si quieres más artículos acerca de otras obras icónicas de Gaudí te recomendamos que visites nuestra sección sobre Cataluña. Encontrarás reportajes de la Sagrada Familia, de la Casa Vicens, de la Casa Batlló…y de toda una ruta modernista por Barcelona.

Consejos e información para visitar el Capricho de Gaudí en Comillas

Te dejamos unos cuantos consejos para que evites colas y también para que realices tu visita con la máxima seguridad y comodidad:

  • Compra las entradas con antelación para evitar.
  • El precio de la entrada simple es de 7€ y de la visita guiada de 13€.
  • Llega con 10 minutos de antelación. Si has comprado la entrada con antelación no tendrás que esperar.
  • Haz la visita guiada para no perderte ni un solo detalle de la obra de arte que tienes ante ti.
  • Disfruta de la casa y del jardín, pero también del palacio del Marqués de Comillas (de estilo neogótico) llamado Palacio Sobrellano.

Azotea de El Capricho

Nosotros cogimos la visita guiada a las 13h y la verdad es que nos encontramos menos afluencia de personas que en otras horas más punta. A pesar de todo, el aforo de El Capricho se ha reducido y tampoco encontrarás grandes aglomeraciones vayas a la hora que vayas.

🍽 El restaurante El Capricho ya no está abierto. La guía de la visita nos comentó que muchas personas siguen llamando para reservar hora para cenar…y el restaurante cerró hace ya varios años para convertirse en museo.

Horario de apertura de El Capricho de Gaudí

El Capricho de Gaudí abre todos los días de la semana, de lunes a domingo de 10:30h a 20h.

Cómo llegar a El Capricho de Gaudí

El Capricho de Gaudí se encuentra a 5 minutos del centro de Comillas, en el Barrio de Sobrellano s/n, 39520, (Comillas).
5/5 - (2 votos)

4 Replies to “El Capricho de Gaudí: una metáfora musical en Comillas”

  1. Victor

    Muy interesante este articulo sobre el Capricho de Comillas, desconocía la historia que rodeaba a su construcción asi como algunos elementos que conectaban con el indiano Maximo Díaz de Quijano o la conexión con una futura obra de Gaudí como fue el Park Güell con la escalinata que hay en el jardín del edificio…
    Como amante de la arquitectura de Gaudí, me han entrado aun más ganas de ir a visitar el Capricho, me apunto la información para ir algun dia..
    Un abrazo viajeros.

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Víctor,

      te recomendamos que visites el Capricho de Gaudí en Comillas, tú que eres un gran fan de las obras modernistas…¡seguro que te encantará!
      Además, la villa de Comillas es muy bonita y señorial. La verdad es que bien merece un día de excursión.

      Un abrazo viajero.

      Ana y Sergio

      Reply
  2. Pingback: Ejercicio 3 / Cantabria – Cantabria

  3. Graciela

    Amo. .El Capricho..
    Leo todo sobre di historia
    Soy docente y me encantaría participar en algún evento.

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.