Historia y templos de la Acrópolis de Atenas

Visitar la Acrópolis de Atenas es una experiencia única si te apasiona la cultura clásica. Tener la oportunidad de descubrirla en persona es como hacer un viaje en el tiempo a la Antigua Grecia, ese momento de la historia que todavía perdura en nuestro inconsciente colectivo, en nuestros libros, películas e historias.

Si has llegado hasta este artículo es porque pronto vas a tener la oportunidad de visitar la Acrópolis de Atenas. En este artículo vas a poder encontrar toda la información práctica para comprar entradas, recomendaciones personales y también un poco de historia acerca de la Acrópolis y de los diferentes edificios que la componen. ¿Comenzamos?

Al final del artículo te contamos nuestra experiencia personal para comprar entradas a la Acrópolis de Atenas. En esa sección te contaremos cómo adquirirlas a un buen precio y de forma fácil en nuestra página de confianza.

 

Historia de la Acrópolis de Atenas

Historia de la Acrópolis de Atenas

La capital de Grecia está bendecida y protegida por una de las deidades más importantes del Monte Olimpo: la diosa Atenea. Con su sabiduría y capacidad estratégica para la guerra bendijo a todos los atenienses y les permitió prosperar en el arte de la guerra, la cultura, la economía y la política. No en vano, en el siglo V aC, Atenas se convirtió en la ciudad-estado (ese era el nombre que recibían las unidades políticas independientes en la Antigua Grecia) más importante de todo el mundo griego.

Esta hegemonía se consolidó después de la victoria ateniense sobre los persas en las Guerras Médicas. Ese momento histórico se personificó en una figura política sin igual en la Antigüedad: Pericles, quien lideró a los atenienses en su victoria contra los persas. Corría el año 478aC y, para ese entonces, la Acrópolis quedó completamente destruida.

Esa importante victoria fue atribuida, además de al empeño y la tenacidad de todos los atenienses, a la protección de la diosa Atenea. Por eso, Pericles decidió erigir varios templos majestuosos en la Acrópolis (“acros” significa alto y “polis” ciudad, “ciudad en lo alto“) para conmemorar a la diosa protectora de Atenas y a otros héroes y divinidades que todavía no tenían templos propios en la urbe. Este fue el pistoletazo de salida de las obras que acabarían por dar forma a los edificios que hoy día conocemos como la Acrópolis de Atenas: los Propileos o entrada monumental, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atena Niké.

Teatro de Dioniso, en la Acrópolis

Teatro de Dioniso, en la Acrópolis de Atenas

El origen de la Acrópolis

La colina de roca caliza que acoge a la Acrópolis de Atenas mide 100 metros de alto. Por su altitud y ubicación su acceso es prácticamente inaccesible, ya que los lados de esta colina están cortados a pico para potenciar su protección. Es por eso que desde el Neolítico hay evidencias de edificaciones, aunque las más evidentes son las de la época micénica.

En la actualidad los templos que pueden verse en la Acrópolis de Atenas datan de entre los años 447 aC y 404 aC. Todos ellos fueron restaurados después de la victoria ateniense contra los persas, bajo el liderazgo político de Pericles. Este político de corte democrático gobernó la ciudad de Atenas entre el 461 aC y el 431 aC, un periodo de esplendor ateniense a todos los niveles: político, social, económico, cultural y artístico. Por ello, Pericles mandó reconstruir la Acrópolis, abandonada a su suerte como símbolo tras las Guerras Médicas. El objetivo del político era dejar constancia de la hegemonía ateniense en toda la Hélade, además de crear una serie de templos para la diosa Atenea y otros importantes héroes y divinidades que todavía no contaban con santuarios.

La importancia de Pericles fue tan grande que se le llegó a comparar con el mismísimo Zeus. Además, se convirtió en todo un referente para otros políticos democráticos de la época por guiar a la Atenas clásica a conseguir la hegemonía entre todas las ciudades estado de la época.

La Acrópolis de Atenas en la actualidad

La Acrópolis de Atenas es un museo vivo que nos transporta a la Antigua Grecia. En esta sección conocerás los principales templos de los que se compone. También hablaremos del Museo de la Acrópolis y de las principales obras que allí podréis visitar, todas ellas extraídas de los templos originales para preservarlas correctamente.

Recuerda que al final de esta sección dedicada a los templos que conforman la Acrópolis te dejamos los mejores consejos para comprar tickets de entrada a la Acrópolis.

Propileos de la Acrópolis de Atenas

Propileos de Atenas

Los Propileos de la Acrópolis de Atenas (437 aC – 432 aC) es el templo que forma parte de la entrada monumental al santuario. Esta entrada está situada en la parte occidental de la colina y es, en la actualidad, el acceso principal a la Acrópolis. La majestuosidad de sus columnas, que se erigen al final de una gran escalinata de mármol, hace de esos primeros pasos una auténtico viaje al pasado.

El arquitecto de esta gran entrada fue Menesikles, aunque el diseño original quedó incompleto por el estallido de la Guerra del Peloponeso, que enfrentaba a atenieneses y espartanos. Los Propileos forman parte del género arquitectónico arquitravado, que igual que el resto de templos de la Acrópolis, está formado por columnas que sostienen una gran cubierta. Esas columnas son de estilo dórico – igual que el Partenón – y la forman dos grupos de tres columnas (de ahí que se conozca como entrada hexastil, es decir, con 6 columnas). En el pasado los Propileos estaban cubiertos y en su interior había diferentes estancias. Según el viajero Pausanias (s. 2  dC) tenía una de ellas al norte, conocida como Pinakotheke (pinacoteca) por la bellísima decoración que se encontraba en sus paredes. En la estancia situada al sur, menos llamativa, había un acceso directo al templo de Atenea Niké.

En el siglo 6 dC los Propileos se transformaron en una basílica cristiana. Siglos más tarde, durante la ocupación romana, francesa y florentina de Atenas hizo las funciones de palacio. En tiempos más recientes, durante la ocupación Otomana de Grecia, los Propileos se convirtieron en una baluarte defensivo. Finalmente, durante las excavaciones de recuperación y remodelación llevadas a cabo durante el siglo XIX se retiraron todas las ruinas posteriores para dejar a la vista el diseño original de la época clásica.

Templo de Atenea Niké o Victoriosa

Templo de Atenea Niké o Victoriosa

El templo de Atenea Niké se encuentra ubicado en uno de los bastiones de la Acrópolis, justo a la derecha de los Propileos. De hecho, desde la entrada monumental se podía acceder a este templo pequeño templo que gozaba de gran popularidad entre los atenienses. Este templo fue construido en el año 420aC, en la misma época de esplendor en la que se construyeron el resto de templos que forman parte de lo que hoy día conocemos como la Acrópolis de Atenas.

El templo está realmente consagrado a la diosa Atenea y a la divinidad alada Niké, aunque con el paso del tiempo acabaron por asociarse dando lugar al nombre conjunto “Atenea Niké”. Esta asociación divina fue de gran importancia para los atenienses, ya que gracias a su bendición lograron deshacerse de los invasores persas. Como curiosidad, es importante añadir que los atenienses cortaron las alas a Niké para evitar que abandonase la ciudad de Atenas y pudiese protegerlos siempre.

El templo de Atenea Niké original se sostuvo en pie hasta el siglo XVII (1687), momento en que los turcos lo desmantelaron para utilizar los materiales en la construcción de la muralla defensiva contra los venecianos. Finalmente, tras la independencia griega en 1821, los trabajos de restauración tuvieron éxito, aunque en la actualidad no se conservan partes del tejado y del interior.

Vista frontal del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.

El Partenón de Atenas

El templo más icónico de la Acrópolis de Atenas es el Partenón, toda una maravilla arquitectónica de estilo dórico que preside desde lo más alto de la Acrópolis la capital griega. Está consagrado a la diosa Atenea, patrona de la ciudad, y lleva en pie desde hace casi 2500 años.

Los arquitectos de esta colosal obra fueron Ictinos y Calícrates. Aunque el principal responsable de la obra, sobre todo a nivel artístico, fue el famoso escultor Fidias. Este fue, por expreso deseo de Pericles, el encargado de supervisar las obras y de realizar las esculturas que rodean la parte exterior del Partenón: los frisos y los frontones principalmente. En ellos se pueden ver algunas de las escenas más importantes de la mitología griega: la gigantomaquia, la amazonomaquia y la centauromaquia, así como otras escenas mundialmente conocidas de otros héroes griegos. Además, Fidias también fue el encargado de realizar la legendaria escultura de oro y marfil de la diosa Atenea, de más de 12 metros de altura y que se encontraba en el interior del templo. Actualmente solo queda alguna copia romana, ya que la original desapareció y los expertos no tienen muy claro cuál fue la causa.

Si quieres saber toda la historia del Partenón, sus características y curiosidades visita nuestro artículo sobre el Partenón.

El Erecteion, la obra maestra del estilo jónico

El Erecteion es uno de los templos más importantes de la Acrópolis de Atenas y de la historia clásica. Este otro es de estilo jónico, probablemente la principal obra maestra en este estilo arquitectónico. Lleva en pie, igual que el Partenón, cerca de 2500 años. Su construcción se produjo entre el 421 aC y el 405 aC en el marco de la renovación comandada por Pericles, el gran líder ateniense tras la Guerra contra los persas.

Igual que ocurre con el Partenón, el Erecteion también está consagrado a la diosa Atenea, aunque también a Poseidón y a Erecteo, un rey mítico ateneniense. Además, una de las partes más icónicas del templo es la tribuna de las cariátides. Esta tribuna contiene una serie de columnas en forma de mujer que los atenienses quisieron dedicar a las mujeres de Caryae, un pueblo que había colaborado con los invasores persas y que los atenienses ultrajaron como venganza. Esta era una forma de pedir perdón por los pecados cometidos a esas mujeres inocentes.

En este otro artículo te contamos todo lo que necesitas saber del Erecteion, un templo precioso símbolo del estilo jónico.

Comprar entradas para la Acrópolis de Atenas

Las entradas o tickets para la Acrópolis no son baratas, aunque creemos que merece la pena por completo visitar un lugar tan maravilloso y lleno de historia como este. A continuación, te vamos a explicar nuestra experiencia personal comprando las entradas y, sobre todo, te vamos a dar nuestra recomendación acerca de qué tipo de entrada comprar (ya que hay muchas de diferentes precios y tipos).

Por otra parte, es importante que sepas que con la entrada a la Acrópolis no se incluyen las entradas al Museo de la Acrópolis. El precio de las entradas al Museo es de 10€ en la época de invierno (1 noviembre – 30 de marzo) y de 15€ en verano (1 de abril – 31 octubre). Desde nuestro punto de vista, la visita al museo es muy recomendable pero no obligatoria.

Tipos de entradas que recomendamos según nuestra experiencia

En esta sección os vamos a contar nuestra experiencia y el tipo de entrada que nosotros escogimos. Además, os dejaremos unos enlaces para que podáis comprar los tickets de entrada en una página de nuestra total confianza. Esperamos que os sea de ayuda:

  • Ticket combinado a la Acrópolis y yacimientos arqueológicos: este es el ticket que nosotros escogimos, ya que en el precio de la entrada se incluye la entrada a la Acrópolis sin colas, así como a otros yacimientos arqueológicos interesantes de la ciudad (el ágora antigua, el ágora romana, la biblioteca de Adriano, Olimpeion, Kerameikos y la escuela de Aristóteles. Si estáis interesados en esta opción, os recomendamos esta página para comprar el ticket combinado a la Acrópolis.
  • Ticket Museo de la Acrópolis + Acrópolis de Atenas: esta otra combinación también es muy interesante, ya que el precio del museo en temporada alta es de 15€ y, si sois igual de curiosos que nosotros, los acabaréis pagando. Así que esta es una buena opción que combina ambos lugares. Podéis comprar las entradas a este ticket desde aquí.
  • Acrópolis de Atenas sin colas: por último, si tenéis poco tiempo y solo queréis visitar el Partenón y el Ereceteión sin mayores complicaciones, esta opción es la vuestra. Es la opción más económica (22€). Os dejamos el enlace a este ticket aquí.

Hasta aquí nuestro artículo dedicado a la Acrópolis de Atenas, una maravilla del Mundo Antiguo que podemos seguir disfrutando en la actualidad. Si tienes cualquier pregunta, duda o sugerencia acerca de este artículo, ¡déjanos un comentario y te responderemos!

Nada más, que disfrutéis de vuestra visita.

5/5 - (2 votos)

2 Replies to “Historia y templos de la Acrópolis de Atenas”

  1. Víctor

    Cuanta historia entre todos estos templos que tiene la Acrópolis de Atenas chicos, muy interesante todo el artículo y muy útil para cuando organice un viaje para descubrir Atenas y su ciudad en lo alto…

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      La Acrópolis de Atenas es magnífica. A ti que te gusta el arte es un destino ideal. ¡Anímate!

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.