El Partenón de Atenas es un templo dedicado a la diosa Atenea Partenos, patrona de la ciudad. La majestuosidad de sus columnas se puede observar desde casi cualquier punto de la capital griega, ya que se encuentra ubicado en lo más alto de la Acrópolis, que significa “ciudad en lo alto”. Pero más allá de la belleza de sus líneas, su presencia tocando el cielo les recuerda a todos los atenienses su pasado más emblemático. Un tiempo de guerras, de ciencia, de mitos…pero también de mucha cultura, que sigue fascinando a propios y extraños en la actualidad.
En este artículo vamos a contaros todas las curiosidades del Partenón de Atenas, un templo construido en mármol pentélico de 30,86 metros de ancho, 69,5 m de largo y 15 metros de altura que sigue siendo el símbolo más reconocible de toda la ciudad. Además, también os vamos a contar toda la información para adquirir las entradas al Partenón.
Tabla de contenidos del artículo
Curiosidades del Partenón de Atenas
Información práctica sobre el Partenón
- Cronologia: 447-432 aC
- Estilo: Griego clásico
- Tipo de obra: Arquitectura arquitravada
- Ubicación: Acrópolis de Atenas
- Autores: Ictinos y Calícrates (arquitectos), Fidias (escultor)
- Material: mármol
- Medidas: 30,86m de ancho / 69,51m / 15m de altura
Todas las curiosidades sobre el Partenón de Atenas
1) ¿A qué divinidad griega está consagrado el Partenón?
El Partenón es un templo repleto de historia y curiosidades. La más importante es la de la deidad a la que está consagrado: la diosa Atenea Partenos, una de las más importantes de todo el panteón del Olimpo. La diosa Atenea es protectora de la ciudad y, por lo tanto, el Partenón es un templo destinado a su fe.
Los atenienses construyeron este y otros templos por toda la ciudad en honor a su diosa, quien consiguió el patronazgo de la ciudad después de haber vencido a Poseidón en una disputa sin precedentes. Mientras que el dios del mar ofreció a los atenienses una fuente de agua salada, con la que podrían conquistar los mares, Atenea ofreció un olivo, símbolo eterno de las tierras fértiles de todo el Ática. Tras una votación disputada, los ciudadanos escogieron el regalo y la protección de Atenea, quien pasó a ser la patrona de la ciudad. Además, los ciudadanos de Cecropia (así se llamaba la ciudad por aquel entonces, en honor a su gobernante) cambiaron el nombre de la urbe por el de Atenas.
2) ¿Por qué se construyó el Partenón de la Acrópolis de Atenas?
Tras la victoria ateniense en las Guerras Médicas (480aC), que enfrentaban a los persas contra las atenienses, el gobernante Pericles mandó reconstruir la Acrópolis con la financiación de la Liga de Delos (asociación político militar de varias ciudades-estado para luchar contra los persas y que Pericles acabó trasladando en el 454aC a Atenas). El objetivo era construir un templo dedicado a la diosa protectora de la ciudad: Atenea. Es, además, el símbolo de un poder hegemónico de Atenas respecto al resto de ciudades-estado griegas a nivel político, económico y cultural.
3) ¿Cuál es el origen del nombre Partenón?
El nombre está relacionado con la diosa “Atena Parthenos”, que significa “protectora“. Igual que ocurre en la actualidad, la diosa Atenea recibía diferentes nombres dependiendo de los atributos con los que se la relacionase. En este caso, el templo del Partenón era un lugar de culto destinado a agradecer la protección de la diosa a la ciudad de Atenas contra sus enemigos.
4) ¿Qué ha sido el Partenón a lo largo de la historia?
A pesar de todo, el templo ha logrado sobrevivir prácticamente 2500 años en pie por su gran versatilidad y, sobre todo, por haber tenido la capacidad de adaptarse a las necesidades de los diferentes gobernantes que ha tenido Atenas a lo largo de la historia. Es por eso que en esa larga vida, el Partenón ha sido un templo dedicado a Atenea, pero también ha sido iglesia cristiana, mezquita musulmana (durante la ocupación otomana de Grecia) e incluso polvorín de una caserna turca que estalló.
5) ¿Cuál es la ubicación del Partenón y por qué?
El templo está edificado de este a oeste, lo que significa que la entrada principal se encontraba orientada a la salida del Sol para que estuviese iluminado al amanecer.
6) ¿A qué estilo arquitectónico pertenece el Partenón de Atenas?
El templo del Partenón es de estilo griego clásico enmarcado dentro del estilo Dórico.
7) ¿Quién fue el escultor principal de las figuras del Partenón?
El escultor principal del Partenón es el griego Fidias, el más importante durante la época de Pericles. Él fue el encargado de realizar tanto la estatua de Atenea de oro y marfil (criselefantina) que custodiaba el templo como todos los relieves y bajorrelieves que se encuentran decorados con metopas (historias mitológicas) en el friso y en el frontón.
8) ¿Cuál era la altura y el material de la estatua de Atenea?
La estatua de la diosa Atenea medía 12 metros y estaba esculpida en oro y marfil. Es por eso que se la conoce como estatua criselefantina.
9) ¿Qué escenas mitológicas se representan en el Partenón?
Los relieves del frontón y los bajorrelieves del Partenón representan escenas mitológicas vinculadas con los dioses. En el frontón principal (el del este) se cuenta la historia del nacimiento de Atenea, quien según la mitología griega nació de la cabeza de Zeus ya crecida y con armadura. En el frontón oeste se representa la disputa entre Atenea y Poseidón por el patronato de la ciudad. En las metopas del friso se escenifica la Gigantomaquia, la Amazonomaquia y la Centauromaquia.
10) ¿De qué material está construido el Partenón de Atenas?
El Partenón, así como otras obras griegas clásicas, está construido con mármol pentélico. Recibe ese nombre porque el mármol en cuestión se extrae del monte Pentélico. Por su cercanía a la capital de Atenas, fue el más utilizado durante la época de máximo esplendor de la ciudad.
11) ¿Qué había en el interior del Partenón?
El interior del Partenón estaba dividido en 4 estancias distintas. La primera se llama “pronaos” y corresponde al espacio que existe entre las columnas exteriores y las interiores. El segundo es el “sekos“, el lugar donde se encontraba ubicada la legendaria escultura de Atenea Partenos hecha de oro y marfil. El tercero es el “opisthodomos“, una pequeña estancia dedicada a contener el tesoro del templo (generalmente ofrendas de los devotos). Por último, el “opisthonaos“, que es el espacio entre las columnas interiores y las exteriores del templo.
12) ¿De qué color era el Partenón?
El Partenón de Atenas tenía toda la fachada coloreada, en un espectáculo cromático que por desgracia no se ha conservado hasta nuestros días. Por lo tanto, a pesar de que hoy día todos lo imaginemos de color blanco crema tenéis que saber que el diseño original no fue así. ¡Era una auténtica maravilla para la vista!
13) ¿Cómo influyeron las Olimpiadas de Atenas de 2004?
Gracias a la celebración de las Olimpiadas de Atenas del año 2004, el gobierno griego invirtió miles de millones en la restauración y conservación de su patrimonio cultural, especialmente en la Acrópolis. También se construyó el Museo de la Acrópolis, un edificio espectacular situado a los pies de la colina donde se ubica el Partenón.
14) ¿Dónde están las esculturas del Partenón que hoy día no se exhiben en el Museo de la Acrópolis?
Por desgracias, las esculturas y piezas que forman parte del Partenón que no se encuentran en Grecia se exhiben en el Museo Británico. Los ingleses expoliaron, por orden de lord Elgin en 1812, un total de 12 estatuas, 56 placas del friso y 15 metopas. El gobierno griego sigue reclamando su propiedad en la actualidad.
Información importante sobre las entradas al Partenón
Las entradas o tickets para el Partenón de Atenas no se pueden comprar de forma individual. Es decir, si quieres visitar el Partenón tienes que comprar entradas para la Acrópolis, el recinto donde se encuentra ubicado. Esto no debe ser un problema, ya que en la Acrópolis de Atenas hay otros templos maravillosos que también te recomendamos admirar, como por ejemplo el Erecteión o el templo de Atenea Niké. Tienes más información sobre el resto de templos de la Acrópolis en este artículo 🙂
Por otra parte, es importante que sepas que con la entrada a la Acrópolis no se incluyen las entradas al Museo de la Acrópolis. El precio de las entradas al Museo es de 10€ en la época de invierno (1 noviembre – 30 de marzo) y de 15€ en verano (1 de abril – 31 octubre).
Tipos de entradas que recomendamos según nuestra experiencia
En esta sección os vamos a contar nuestra experiencia y el tipo de entrada que nosotros escogimos. Además, os dejaremos unos enlaces para que podáis comprar los tickets de entrada en una página de nuestra total confianza. Esperamos que os sea de ayuda:
- Ticket combinado a la Acrópolis y yacimientos arqueológicos: este es el ticket que nosotros escogimos, ya que en el precio de la entrada se incluye la entrada a la Acrópolis sin colas, así como a otros yacimientos arqueológicos interesantes de la ciudad (el ágora antigua, el ágora romana, la biblioteca de Adriano, Olimpeion, Kerameikos y la escuela de Aristóteles. Si estáis interesados en esta opción, os recomendamos esta página para comprar el ticket combinado a la Acrópolis.
- Ticket Museo de la Acrópolis + Acrópolis de Atenas: esta otra combinación también es muy interesante, ya que el precio del museo en temporada alta es de 15€ y, si sois igual de curiosos que nosotros, los acabaréis pagando. Así que esta es una buena opción que combina ambos lugares. Podéis comprar las entradas a este ticket desde aquí.
- Acrópolis de Atenas sin colas: por último, si tenéis poco tiempo y solo queréis visitar el Partenón y el Ereceteión sin mayores complicaciones, esta opción es la vuestra. Es la opción más económica (22€). Os dejamos el enlace a este ticket aquí.
Hasta aquí nuestro artículo sobre el Partenón de Atenas, la joya de la capital del Ática. Esperamos que os haya gustado y o haya resultado práctico. ¡Os leemos en los comentarios!
Entradas relacionadas

Atenas y en particular la colina de la Acrópolis es de esos sitios llenos de historia que en algún momento de mi vida me encantaría conocer y recorrer viajeros, me ha gustado mucho y es fascinante todo lo que rodea al Partenón..
Gracias por tu comentario Víctor. La idea con este post es que nuestros lectores puedan conocer un poquito más a fondo todas las maravillas y curiosidades del Partenón. ¡Nos alegramos de que te haya gustado amigo! 🙂