Oporto es la segunda ciudad más importante de Portugal, y posiblemente una gran desconocida todavía. Sus calles estrechas, que suben y bajan sin parar, son una de las características de esta histórica ciudad, por la que parece que no pasa el tiempo. El río Duero, además, baña sus orillas en la Ribeira y desemboca en el Atlántico con todo su esplendor. Por eso, más que destacar lo que podréis ver en Oporto, quiero enfocar este artículo desde una perspectiva más sensorial: y es que en Oporto se puede sentir, comer y vivir de una forma especial. Se trata de una ciudad que todavía parece que esté anclada en el pasado, y hay que saber disfrutar de su melancolía con los cinco sentidos.
En este post os voy a proponer una ruta que complementaré con un mapa de Google Maps, en el que queda señalizado de forma exacta la ubicación de cada uno de los principales lugares de interés (este mapa lo encontraréis al final del post).
Tabla de contenidos del artículo
Ruta por el casco antiguo de Oporto
La ruta que voy a describir comienza en el hotel en el que me alojé cuando estuve en Oporto, hace algunos años. Se trata del Easyhotel, que actualmente ha cambiado su nombre por el de iStayhotel, un hotel económico y funcional situado en el número 297 de la Rue Herculano. Desde ahí, se puede comenzar a sentir ese ambiente característico de Portugal, y que refleja algo que ya no tenemos en España: la vida diaria del pequeño comercio. Solo en esta calle se pueden ver pastelerías artesanas, bares, tiendas de ropa y pequeñas ferreterías que nos hacen recordar tiempos pasados en nuestras grandes ciudades.
El primer punto de interés lo encontramos en Praça da Batallha, una bonita plaza diseccionada por los raíles del tranvía, otro símbolo característico de la ciudad. Los tranvías son los originales, y conservan ese aire de principios del siglo XX que tanto cautivan a los viajeros. Desde esta plaza podemos comenzar a ver una de las principales características arquitectónicas de Oporto: los azulejos, generalmente ubicados en los edificios más importantes. En esta primera parada, la Iglesia de San Ildefonso, podremos ver como los azulejos azules se entremezclan con la piedra de construcción original. Aunque es una iglesia pequeña, es una de esas joyas que nos podemos encontrar en una ruta por Oporto.
Desde Praça da Batalha, giraremos a la izquierda y podremos contemplar una de las imágenes de postal de la ciudad. Desde lo alto de Praça da Batalha, podemos observar la tremenda curva de bajada y subida que dibuja la Rua 31 de Janeiro. Al final de la calle, se puede observar la famosa Torre de os Clérigos, que preside la estampa.
Si quieres más información útil sobre Oporto (clima, transportes o teléfonos de emergencia), no te pierdas el artículo que te dejamos enlazado.
Descender por la R. 31 de Janeiro nos confirma ese aire vintage de la ciudad, donde todo parece viejo. Tras unos minutos de agradable descenso llegamos a la parte llana de la ciudad, y nos encontraremos en la plaza más importante de Oporto: la Praça da Liberdade. Esta enorme plaza se encuentra rodeada de restaurantes de nivel, y en el centro de la misma aparece una imponente estatura ecuestre del rey portugués Pedro IV. Si camináis por la plaza, llegaréis hasta el Ayuntamiento de Oporto.
Para seguir con el recorrido, podemos regresar a la R. 31 de Janeiro y encarar la parte de la calle que más pereza suele dar a los poco acostumbrados a hacer deporte. Este tramo se llama Rua dos Clerigos, y es uno de los más empinados que veréis nunca. Aunque, eso sí, tiene recompensa: llegar hasta la Iglesia de los Clérigos. Antes de llegar hasta este punto, os recomiendo un pequeño bar donde realizan comida para llevar muy económica y…¡buenísima! Se trata de un establecimiento del número 45 de la R. dos Clerigos, donde podréis degustar algunas de las especialidades culinarias de Oporto a muy buen precio. Como, por ejemplo, los famosos pasteles de nata o todo tipo de comida salada (bocadilles, pinchos de bacalao y otras exquisitices).
La Iglesia de los Clérigos (entrada gratuita) terminó de construirse en el año 1748, y con su estilo barroco corona toda la ciudad. La Torre de los Clérigos es uno de los emblemas de Oporto, y se encuentra justo en el lugar donde antiguamente se ajusticiaba a los presos mediante la horca. La Torre (entrada 3€), que mide 76 metros, solo se puede subir mediante escaleras. Así que id bien preparados porque para llegar a la cima os esperan unos 200 escalones. Las vistas, eso sí, son magníficas de toda la ciudad. El horario de visita es de 9 a 19 horas.
Muy próxima a la Torre de los Clérigos, podremos visitar otro de los grandes atractivos de Oporto: la famosa Librería Lello e Irmao. El edificio donde está ubicada ya es bello de por sí. Fue construido en el año 1906, y el interior de la librería es tan impresionante que películas como Harry Potter se han rodado entre esas 4 paredes. El estilo neogótico de la librería, con acabados perfectos en madera y unas preciosas escaleras de madera labrada, logran transportarnos a otro tiempo. Esta magnífica librería se encuentra en la Rua das Carmelitas 144, y su horario es de lunes a sábado de 10 a 19 horas. Debido a la gran afluencia de público, en la actualidad es obligatorio pagar una pequeña cantidad para entrar, que se descuenta si se compra algún libro.
Desde la librería Lello e Irmao, lo mejor es perderse hasta volver a acceder a la Plaza de la Libertad, desde donde podremos retomar el camino que nos lleve a otro de los grandes atractivos de Oporto: la estación de trenes de San Bento, en la Praça de Almeida Garret. Esta estación, que fue construida en el siglo IX sobre los restos de un antiguo convento, es otro claro ejemplo del aire melancólico que impera en esta bonita ciudad. Aunque, como os dije al principio del reportaje, lo más característico de la arquitectura de Oporto son sus azulejos azules. Y en la estación de San Bento, podréis ver el mural más grande realizado con esta técnica. Se trata de la historia de Portugal relatada en más de 20.000 azulejos. Sin duda, una maravilla que hay que contemplar para entender el arte, la historia y la cultura de un país pequeño pero con un pasado grandioso.
Tras salir de la estación, os recomiendo continuar por la rúa de Mousinho da Silveira y continuar por la rúa da Alfándega, que os conducirá de forma directa hasta la orilla del río Duero. En esa zona, conocida como Ribeira, encontraréis una gran multitud de restaurantes donde poder degustar el famoso bacalao portugués. Además, podréis observar uno de los puentes más importantes de Oporto, el de Luis I. Este puente es otro de los símbolos de la ciudad, y une Oporto con Vila Nova da Gaia, una pequeña ciudad que se encuentra en la otra margen del Duero y que destaca por ser la morada de las grandes bodegas de vino de Oporto. El Puente Luis I, inaugurado en 1886, es una amalgama metálica característica de la época industrial. Cruzarlo y perderse entre las calles de Vila Nova da Gaia es imprescindible, así como probar alguno de los bocados de bacalao que se sirven en esta parte de la Ribeira.
Para finalizar la ruta por el casco antiguo de Oporto, no podemos olvidarnos de la magnífica catedral de la Sé de Oporto, construida en la zona más alta de la ciudad. Su apariencia robusta responde a las necesidades de la época de construcción, ya que está situada cerca de la muralla que siglos atrás protegía la ciudad de los invasores. Por eso, esta bonita construcción del siglo XII, tiene una apariencia muy militar. La entrada a la Catedral es gratuita, aunque entrar al Claustro cuesta 3€.
Otros lugares de interés para ver en Oporto
- Mercado do Bolhao: este famoso mercado, cercano a la Avenida de los Aliados, es el verdadero termómetro de la ciudad. En él aún se pueden ver las antiguas lonjas de pescado, así como todo tipo de tiendas dedicadas a la venta de fruta, carne y otros productos como las flores. Una visita imprescindible para tomarle el pulso a la ciudad y regresar, por qué no, unos cuantos años al pasado. El horario es de lunes a viernes de 8 a 17 horas y los sábados de 8 a 13.
- Palacio de la Bolsa: un bonito edificio considerado Monumento Nacional, que comenzó a construirse en 1842 sobre los restos de un convento franciscano. Su interior es digno de ver, gracias a la bóveda acristalada que inunda de luz el patio central del edificio. La Sala Árabe, inspirada en la Alhambra de Granada, es donde se llevan a cabo las recepciones oficiales. Desde arriba del Palacio, se pueden ver unas magníficas vistas de Oporto. La entrada cuesta 7,50€ y el horario de abril a octubre es de 9 a 18:30 y de noviembre a marzo 9 a 12:30 y de 14 a 17:30.
- Casa de la Música: aunque debió terminarse para 1999, lo cierto es que las obras no finalizaron hasta el año 2005. Actualmente es uno de los símbolos de la ciudad de Oporto. La visita guiada cuesta 5€ y la entrada a menores de 12 años es gratuita.
- Jardines del Palacio de Cristal: personalmente, guardo buenos recuerdos de estos jardines, que se encuentran dominados por unos preciosos pavos reales que campan a sus anchas por el recinto. Desde aquí se puede disfrutar de una magnífica vista de la desembocadura del río Duero en el mar Atlántico. Sin duda, es un lugar perfecto para conseguir una de esas fotografías que yo llamo de postal. Increíble.
Ha sido un gusto leer tu post, ya que me trasporto a la visita que hice hace años a la ciudad portuguesa. Y por cierto: fotos buenísimas, la de la Rua 31 de Janeiro, la mejor. Un saludo.
Gracias a vosotros por leerlo. Un saludo viajeros!
muy bueno tu relato estaremos en Oporto a fines de septiembre y creo que nos servira mucho tus comentarios, saludos Emilce
Muchas gracias Emilce. Me alegro mucho de que mi blog sirva de inspiración para tus viajes. Si tienes cualquier duda, consúltame.
Un saludo!
Hola! Como estas? Excelente post!!! En una semana estoy en Oporto, asi que muy buena la información. Pero no puedo acceder al mapa, podrías enviarme el link?
Hola Julieta!
Muchas gracias por tu felicitación, me alegro de que te sirva para preparar tu viaje a Oporto. He comprobado el mapa que hay en el artículo y en principio no hay ningún error, pero por si un caso te dejo esta url para que puedas verlo de forma directa 🙂
Ahí va (recuerda que tienes información de transportes públicos para llegar a los lugares haciendo click sobre los iconos del mapa): Mapa de lugares que hay que ver en Oporto en 3 o 4 días de ruta.
Un saludo y disruta mucho de tu ruta por el casco antiguo de Oporto.
Saludos!