10 útiles trucos de orientación en la montaña

Hacer excursiones por la montaña y todo tipo de deportes relacionados con ella ha ganado muchos adeptos en los últimos años. Así que seguro que alguna vez has notado ese golpe de calor repentino cuando te encuentras en medio del bosque y no hallas tu camino. O cuando estás en la montaña y la luz del sol empieza a caer. “¿Estoy perdido?” “¿Tendré que pasar la noche a la intemperie?” Son preguntas frecuentes en ese tipo de situaciones, por no hablar del compañero de expedición que se altera y empieza a correr de un lado para otro.

Camino entre el bosque, cercano a la localidad catalana de Campdevànol

Camino entre el bosque, cercano a la localidad catalana de Campdevànol

Para evitar esto la próxima vez que te escapes a la montaña a practicar tu deporte favorito, Conbilletedevuelta te proporciona 10 útiles trucos de orientación en la naturaleza.

1. Todo montañero debe contar con una brújula o GPS en su mochila, y a poder ser con un mapa de la zona donde va a practicar su deporte. Hoy día es fácil y barato conseguir una brújula, ¡así que no te arriesgues!

2. Sé lo que estáis pensando: en esa brújula pequeña y destartalada en forma de llavero que todo el mundo tiene o ha tenido alguna vez en su vida. No sirve. Como tener eso es casi como no tener nada, aquí os dejo un truco que se utiliza en base a la apreciación de la sombra proyectada en ciertos objetos. Veamos la imagen:

Con la ayuda de un palo y la sombre que proyecta, se puede encontrar el Norte.

Con la ayuda de un palo y la sombre que proyecta, se puede encontrar el Norte.

  • El truco consiste en clavar un palo en el suelo y dejar una marca (con una piedra o lo que tengamos a mano) en el extremo de la sombra que éste proyecta (punto “a”).
  • Transcurridos unos minutos (entre 15 y 30, mientras descansamos) volvemos al mismo lugar y observaremos como la sombra inicial se ha desplazado. De nuevo, dejaremos una marca en el extremo de la nueva sombra (punto “b”).
  • Debido a que el Sol avanza aparentemente de Este a Oeste, las sombras que proyectan los objetos lo hacen de modo contrario: de Oeste a Este. Por lo tanto, si unimos los dos puntos de la sombra en una línea recta (de “a” hacia “b”) conoceremos la dirección Este.
  • Para conocer donde se encuentra el Norte, simplemente habrá que trazar una línea perpendicular a la línea que une las dos marcas de la sombra (que avanza en dirección Este, como ya se ha dicho) y completar los puntos cardinales.

3. Otra forma de conocer la dirección Este es clavar un palo en el suelo que mire directamente al Sol. Es decir, de tal manera que no proyecte ninguna sombra. Si volvemos al cabo de unos pocos minutos la sombra habrá avanzado en dirección Este. Y, como en el caso anterior, simplemete habrá que completar a mano los puntos cardinales.

4. El musgo es otro de los grandes aliados del montañero en caso de extrema necesidad. Si estás perdido, fíjate en qué lado de los árboles crece con mayor fuerza. En la cara del árbol donde el musgo sea más frondoso, estará situado el Norte. Aunque cuidado con este método, ya que en lugares con mucha humedad no sirve.

Tramo de camino cercano a Campdevànol, en Ripoll

5. En otras ocasiones, el montañero conoce perfectamente la ubicación en la que se encuentra, pero a pesar de todo no alcanza su destino. Un truco eficaz es subirse a un árbol para otear el horizonte y establecer un punto de referencia a seguir. Y, para evitar caminar dando círculos, un buen consejo es avanzar de un objetivo a otro. Por ejemplo, primero avanzaría hacia la roca que se encuentra delante de mí. Una vez allí alcanzaría la siguiente, y así sucesivamente. De esta forma ganarás tiempo y no te perderás de nuevo.

6. Avistar la Estrella Polar. No te asustes, ya que no se requieren grandes conocimientos de astronomía. Lo único necesario es saber que en el hemisferio Norte esta estrella indica el Norte geográfico y lo segundo, saber encontrarla. Aquí te dejo un sencillo truco:

Al trazar una línea entre la estrella del extremo opuesto de la Osa Mayor y la estrella del extremo de la Osa Menor, localizamos la Estrella Polar.

Al trazar una línea entre la estrella del extremo opuesto de la Osa Mayor y la estrella del extremo de la Osa Menor, localizamos la Estrella Polar.

  • Para localizar la Estrella Polar, debemos primero localizar las constelaciones de la Osa Menor y la Osa Mayor. Es realmente fácil en campo abierto, donde la contaminación lumínica brilla por su ausencia. Una vez encontradas, debemos unir con una línea imaginaria la estrella de la Osa Mayor que se encuentre en el extremo más opuesto de ésta con la estrella que más brilla de la Osa Menor (es decir, la Estrella Polar).

7. Un truco infalible si estás perdido, es buscar cualquier riachuelo. Todos hemos visto alguna vez uno mientras paseábamos por el bosque. Pues atención, porque pueden salvarte la vida. Si lo sigues, este te conducirá a un río, con lo cual las posibilidades de encontrar un asentamiento cerca se multiplican.

Los ríos conducen generalmente a poblados, síguelos.

8. Deja que la persona más experimentada del grupo ejerza el liderazgo, ya que muy probablemente sabrá ubicarse y será capaz de mantener la calma en una situación extrema.

9. Seguramente suene arcaico, pero no está de más dejar por escrito a una persona allegada el lugar exacto al cual nos dirigimos, ya que en caso de necesidad esta información puede ser muy útil para los servicios de emergencia.

Vistas del Canigó nevado desde la Ruta dels 7 Gorgs.

10. Permanecer siempre juntos. Este es el último consejo y el más importante, ya que en situaciones adversas pemanecer en grupo puede salvarnos la vida. Si hay algún herido, es necesario abrigarlo y señalizar con piedras o cualquier herramienta disponible en el lugar donde nos encontremos nuestra ubicación exacta.

Por último, nunca está de más recordar el significado de las señalizaciones de montaña:

1. Continuación de sendero 2. Cambio de dirección (a la derecha) 3. Camino erróneo

1. Continuación de sendero 2. Cambio de dirección (a la derecha) 3. Camino erróneo

Los símbolos en blanco y rojo hacen referencia a los GR (Gran Recorrido), y señalizan senderos de una longitud de más de 50 km.

1. Continuación del camino 2. Cambio de dirección (en este caso hacia la derecha) 3. Camino erróneo

1. Continuación del camino 2. Cambio de dirección (en este caso hacia la derecha) 3. Camino erróneo

Los símbolos en blanco y amarillo hacen referencia a los PR (Pequeño Recorrido) y señalizan senderos de una longitud comprendida entre los 10 y los 50 km.

1. Continuación de camino 2. Cambio de dirección (en este caso hacia la derecha) 3. Camino erróneo

1. Continuación de camino 2. Cambio de dirección (en este caso hacia la derecha) 3. Camino erróneo

Por último, los símbolos en blanco y verde hacen referencia a los SL (Sendero Local), y señalizan senderas de una longitud menor a los 10 km.

5/5 - (1 voto)

5 Replies to “10 útiles trucos de orientación en la montaña”

  1. T. Domínguez

    Parece una tontería pero llevar perro también es muy util y tienen una gran orientación, una vez el mío me saco a la carretera despues de varias vueltas por un bosque donde nos adentramos, yo no paraba de dar vueltas y al final se plantó y no acudía a mi llamada, así es que tuve que seguirlo yo a él 🙂

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Toda la razón! Los perros tienen una gran orientación y sin duda nos pueden de sacar de muchos apuros en la montaña. ¡Gracias por tu aportación! ^^

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.