Consejos para viajar a Japón por libre

¿Quieres viajar a Japón por libre y a tu aire?

En este artículo encontrarás toda la información y recomendaciones necesarias para conseguirlo.

Nuestro viaje a Japón ha durado un total de 18 días, en los que hemos recorrido gran parte del país nipón. Como siempre después de cualquier gran viaje, hemos intentado resumir lo mejor posible – y siempre basándonos en nuestra propia experiencia – todos los consejos para viajar por libre a Japón que hemos recopilado durante la preparación del viaje y después durante la ruta. El objetivo es que podáis contar con una mini-guía de las recomendaciones e información más importante para vuestras vacaciones.

Tal y como ya hemos hecho en otras ocasiones, en este artículo sobre “consejos para viajar a Japón por libre” vamos a realizar una pequeña distinción en dos categorías:

  • 1a parte: todos los consejos para viajar a Japón por tu cuenta que son importantes durante la preparación de la ruta.
  • 2a parte: todas aquellas recomendaciones a tener en cuenta durante el viaje a Japón (independientemente de su duración).

Consejos para viajar a Japón por libre y barato: antes de viajar

La información que os dejamos en esta primera sección del artículo corresponde a los preparativos de viaje a Japón. Más adelante, en este mismo post, encontraréis los consejos a tener en cuenta durante la ruta. ¡Allá vamos!

1. ¿Hace falta visado para viajar a Japón si eres ciudadano/a español?

Si sois ciudadanos españoles, no necesitáis solicitar un visado para entrar a Japón. Podréis viajar a Japón por libre durante un máximo de 90 días siempre y cuando el motivo de vuestra visita sea turístico, para visitar a un familiar o de negocios. Con lo cual, no tenéis que preocuparos en este aspecto para preparar vuestro viaje al país nipón.

Consejos para viajar a Japón por libre: transporte

2. ¿Cuál es el precio medio de un viaje a Japón?

Hablamos siempre desde nuestra propia experiencia. Hay que tener en cuenta que cada persona viaja a su manera y con sus condiciones, pero por lo que hemos podido comprobar, os diríamos que para unos 18-19 días de viaje os gastaréis aproximadamente 2500 euros con todo incluido.

3. ¿Cuál es la mejor forma de moverse barato y a tu aire por Japón?

Desde nuestro punto de vista particular, contar con la denominada Japan Rail Pass (el interrail de Japón) ha sido una gran ventaja. Gracias a este pase, que os explicaremos con más profundidad en nuestro artículo sobre la Japan Rail Pass , podréis moveros en tren, bus, ferry y monorraíl por todo Japón de forma económica (recordad que debéis adquirir los billetes JRP antes de viajar a Japón).

Hay que aclarar, eso sí, que este pase solo puede usarse en las líneas de transporte público JR. Excepto para el metro, que no está incluido, nosotros nos hemos movido casi exclusivamente con la JRP (Japan Rail Pass) por todo Japón. Ahora bien, en ciudades grandes como Tokyo sí que acaba siendo necesario coger de vez en cuando el metro (que va a parte). Pero si seguís los consejos que os iremos dando a lo largo de este artículo, veréis que seleccionando los alojamientos de una forma inteligente, podréis amortizar a tope la JRP.

4. ¿Cómo seleccionar los alojamientos de Japón para aprovechar al máximo la Japan Rail Pass?

En nuestro artículo sobre la Japan Rail Pass (que tendréis disponible en los próximas días) os explicaremos en más detalle este pequeño truco. Este consejo consiste en tener muy en cuenta la ubicación de los hoteles que escojamos a la hora de organizar nuestro viaje a Japón por libre. Para ello, antes de reservar cualquier hotel debéis comprobar mediante Google Maps las vías de transporte que tiene a sus alrededores. La propia aplicación de Google Maps os indica qué tipo de trenes son. Con lo cual, deberéis procurar que vuestros hoteles estén siempre cerca de alguna de las líneas JR de trenes, para que podáis utilizar el billete de forma fácil desde vuestro alojamiento. En Tokyo, por ejemplo, procuramos que nuestro hotel estuviese cerca de la línea Yamanote Line (de la JR), ya que es circular y nos permitía acceder desde nuestro hotel a los puntos más importantes de la ciudad.

Si queréis ver el resto de los alojamientos en los que dormimos en Japón, echadle un vistazo a nuestro artículo sobre dónde dormir en Japón.

5. ¿Cuándo es mejor comprar la Japan Rail Pass?

Esta pregunta no tiene una respuesta cerrada, ya que dependerá en gran medida del valor del yen con respecto al euro. Lo mejor que podéis hacer es ir mirando con antelación el precio de la JRP y hacer un pequeño registro de la evolución de precios. El día que veáis que está más barato de lo que hayáis visto en las semanas precedentes, compradlas.

Nosotros compramos la de 15 días y nos salió a unos 354 euros. Es cierto que después de comprarlas llegamos a verlas incluso 6 euros más baratas, pero la compra ya estaba hecha.

6. ¿En qué página web puedo planificar mis viajes en tren (horario, salidas, llegadas…)?

En la página web Hyperdia podréis planificar vuestros desplazamientos por Japón sin problemas, ya que lo único que tendréis que hacer es seleccionar el destino y la página web os dará todas las combinaciones posibles con horarios y tipos de trenes. Al mirar esta web, eso sí, tened en cuenta que deberéis seleccionar la combinación que incluya trenes o medios de transporte de las líneas JR, para que podáis usar vuestra Japan Rail Pass sin problemas.

Por otra parte, a la hora de preparar vuestro viaje a Japón por libre no tenéis que agobiaros excesivamente a la hora de planificar los desplazamientos. Nosotros lo hacíamos prácticamente de un día para otro: vas a la oficina JR de una estación (ya sea Shinkansen o regional) y reservas asientos incluso 10 minutos antes de salir. Ellos te dan todos los tickets necesarios, con sus correspondientes transbordos, hasta llegar a tu destino. Así que…¡nada de agobios!

Recomendaciones para viajar a Japón por libre: cambiar yenes

7. ¿Es recomendable viajar a Japón habiendo cambiado yenes en España?

Otro de los consejos para viajar a Japón por libre que os recomendamos es que, antes de partir al país del Sol Naciente, cambiéis una cantidad de yenes para poder realizar las compras más cotidianas por el país. Tened en cuenta que no en todas las tiendas se puede pagar con tarjeta, con lo que el efectivo es imprescindible. En nuestro caso, cambiamos unos 380 euros cada uno (760 euros en total) antes de nuestro viaje por Japón.

8. ¿Es imposible pagar con tarjeta en Japón?

No lo es. De hecho, os recomendamos que los hoteles los paguéis con tarjeta (siempre y cuando vuestro banco os permita hacer pagos en el extranjero sin cobraros comisión). Nosotros utilizamos Abanca, que de momento no nos ha dado ningún problema para realizar este tipo de transacciones. Además, nos permite sacar dinero hasta 5 veces por mes sin cobrarnos comisión desde cualquier cajero internacional. ¡Tenedlo muy en cuenta!

9. ¿Qué procedimiento deberé seguir para cambiar euros en Japón?

Es muy sencillo, ya que tienes dos opciones: o bien vas a una casa de cambio de toda la vida (recuerda que en este caso te pedirán el nombre de tu actual o futuro hotel, con lo cual deberás recordarlo) o bien a un cajero de los muchos que podrás encontrar en supermercados como “7 eleven”, “Family Mart” o “Lawson”. En este último caso, tendrás que contar con una tarjeta que no te cobre comisión por tus reintegros en el extranjero. En el caso de que no tengáis una tarjeta con estas ventajas, la comisión aproximada es de unos 220 yenes por cada 5000 que saquéis. Tampoco es que sea demasiado.

10. ¿Es imprescindible contratar Internet para viajar por Japón?

Rotundamente no. La verdad es que no entendemos mucho la razón de por qué se ha puesto de moda contratar Internet Wifi para viajar por Japón. Desde nuestro punto de vista, con tener Internet en los alojamientos hay más que suficiente. Durante el día estás demasiado ocupado disfrutando de los fantásticos lugares que estás visitando, así que… ¿qué sentido tiene perder el tiempo contestando whatsapps? ¿A caso desconectar de la rutina y reconectar con uno mismo no es el objetivo de las vacaciones?

Lo dicho, no es necesario que os gastéis el dinero que vale la contratación del wifi en Japón. Y si os dicen que va bien para moveros, tampoco es del todo cierto: Google Maps se puede usar offline y puedes guiarte fácilmente por cualquier parte del mundo sin tener Internet.

11. ¿Hace mucho calor si viajo en agosto a Japón?

Si estás preparando tu viaje a Japón a tu aire y lo vas a hacer en verano, más vale que te prepares. ¡El sol aprieta de lo lindo! Lo que no podrá faltar en tu equipaje son las gafas de sol, la crema solar (sobre todo si eres muy blanquito/a y te afecta más de la cuenta) y también las cremas repelentes de mosquitos. Este último producto os será muy útil en las visitas en las que haya naturaleza a vuestro alrededor (como Fushimi Inari).

Recomendaciones de viaje a Japón: farolillos

12. ¿Hace frío en los restaurantes o locales de Japón?

En Japón hace mucho calor, tal y como os hemos dicho antes. A pesar de todo, una buena recomendación para viajar por Japón es que llevéis siempre un jersey/pañuelo a mano porque en los restaurantes y tiendas el aire acondicionado suele estar muy alto.

13. ¿Qué palabras tengo que aprender para viajar a Japón?

Esto ya forma parte del interés que tenga cada persona en aprender sobre la cultura japonesa, pero dada nuestra experiencia, es mejor que llevéis bien aprendido palabras como Doomo Arigatoo Gozaimasu (muchas gracias), Konnichiwa (hola), Sumimasen (disculpe) u Onegai Shimasu (por favor)ya que las escucharéis constantemente a lo largo de vuestro viaje. Los japoneses son extremadamente educados y amables, así que no hay una mejor respuesta para ellos que darles las gracias con una reverencia y pronunciando las palabras mágicas en japonés. ¡Veréis que os lo agradecen!

14. Si tengo tatuajes, ¿debo preocuparme a la hora de poder disfrutar de un onsen?

Es evidente que la norma respecto a los onsen tradicionales es que no se permite el acceso a las personas que tengan tatuajes. Aún así, no está todo perdido. En el artículo que os hemos dejado un poquito más arriba, acerca de los alojamientos en los que nosotros estuvimos durante nuestro viaje por Japón, veréis que escogimos un par de ellos que contaban con onsen propio. Debido a ello, se puede reservar de forma privada -con lo cual, puedes estar junto a tu pareja sin problemas – y nadie te pide ningún tipo de explicación acerca de los tatuajes.

Consejos para viajar a Japón por libre: amenities hoteles

15. ¿Son los amenities imprescindibles para viajar por Japón?

La verdad es que no, al menos con nuestra experiencia en los hoteles y guest house que hemos escogido para nuestra ruta. En cada uno de ellos nos han proporcionado cepillos de dientes, pasta de dientes, peines, gel, esponja…así que podéis reservar ese espacio en vuestra mochila/maleta para otras cosas.

16. ¿Qué ruta es más eficiente para un primer viaje a Japón?

Llegados a este punto, toca hablar de la preparación efectiva del viaje. Es decir, de cómo organizar días y destinos. Para ello, os dejamos un enlace al artículo que escribimos sobre nuestro itinerario de viaje por Japón en 18 días. Incluye un calendario muy visual para que podáis ver con facilidad los días y destinos.

Recomendaciones para viajar a Japón por tu cuenta: durante el viaje

17. ¿Cuánto vale la vida en Japón?

Es una pregunta difícil, sobre todo porque dependiendo de la ciudad desde la que viajéis se puede notar más o menos la diferencia. Nosotros somos de Barcelona, que es una ciudad bastante cara, y más o menos hemos podido lidiar con los precios de una forma parecida a como lo hacemos en nuestro día a día. Un buen consejo para viajar a Japón por libre es tener un precio aproximado de los productos más básicos. Por ejemplo, un agua pequeña puede costar entre 100 y 130 yenes (sobre todo en máquinas de vending) y un ticket sencillo de metro entre 180 y 270 yenes.

18. ¿Cuál es el precio medio de las entradas a los templos de Japón?

Según nuestra experiencia durante nuestro primer viaje a Japón, los precios medios de los templos oscilan entre los 300 y los 800 yenes. Los más turísticos son los que se pagan, aunque luego hay excepciones muy famosas como Fushimi Inari, que es completamente gratuito.

19. ¿Cómo me ubico por las calles de Japón si no tengo Internet?

Nosotros siempre utilizamos Google Maps sin Internet. Es decir, de forma offline, tal y como ya os hemos explicado unas líneas más arriba. Si cargáis el mapa de la zona desde vuestro alojamiento, Google Maps lo guarda en su memoria y después podréis utilizarlo para guiaros por la ciudad fácilmente. Es cierto que no podréis hacer búsquedas concretas, pero sabréis en todo momento dónde os encontráis y dónde está situado el lugar al que queréis llegar.

Consejos de viaje a Japón: letras japonesas

20. ¿Es seguro viajar por libre en Japón?

Es segurísimo, os lo aseguramos. De momento, junto a Islandia, es el país más seguro en el que hemos estado y vuelves encantadísimo. Respeto, educación, seguridad…todo lo mejor lo encontraréis en la gente de ese bonito país. ¡Disfrutadlo!

21. ¿Cómo reservo asientos para los trenes utilizando la Japan Rail Pass?

Es muy sencillo, solo tienes que ir a las oficinas de JR de la estación desde la que quieras partir y solicitar que reserven tus asientos. Puedes hacerlo incluso 10 minutos antes de que el tren salga. Recuerda que los trenes de alta velocidad que no se encuentran dentro de la Japan Railways (JR) son los NOZOMI y MIZUHO. Igualmente, no os preocupéis porque nosotros no hemos tenido que pagar por reservar ningún asiento. Los trabajadores de la JR te advierten y te dan soluciones alternativas (trenes en otros horarios) para evitar el pago por los asientos.

En este artículo te mostramos los 40 lugares que tienes que ver en Japón si viajas por primera vez. ¡No te lo pierdas!

22. ¿Cómo funcionan las máquinas para comprar tickets del metro de Japón?

Hemos de confesar que nos costó cogerles el truquillo, sobre todo al principio. Después, veréis que es muy sencillo. Os dejamos el paso a paso para que entendáis el proceso fácilmente:

  1. Mira el destino al que te diriges en el panel de metro y encontrarás el precio que te costará desplazarte hasta allí.
  2. Dirígete a la máquina y selecciona el idioma “English”, aunque algunas máquinas en Tokyo también tienen configurado el “Español” como opción.
  3. Selecciona el precio que cuesta el billete, que has visto previamente en el panel de línea de metro.
  4. Una vez seleccionado el precio, selecciona cuántos billetes quieres comprar (veréis que son botones con el icono de una, dos, tres o 4 personas que se ven claramente).
  5. Pones el dinero correspondiente a lo que costarían el número de billetes que quieres comprar y…¡los billetes se imprimirán!

23. ¿Los precios de los productos en Japón incluyen impuestos?

Ojo con este aspecto, ya que un error muy común es hacer números de lo que nos va a costar una determinada compra y encontrarnos con la sorpresa de que, al final, toca pagar más de la cuenta. En la mayoría de tiendas las “taxas” no están incluidas en el precio de venta que nos indican. ¡Tenedlo en cuenta!

Recomendaciones de viaje a Japón: desayuno barato

24. ¿Cuáles son los mejores supermercados de Japón para comprar comida?

Los supermercados de Japón nos han salvado más de una vez el tema de las comidas, ya que en los días de viaje (trenes y más trenes) eran una opción rápida, buena y barata. Nuestros preferidos son Family Mart y 7Eleven (también son los más numerosos). Aquí podréis encontrar comida envasada y fresca a un precio muy razonable. Además, una buena recomendación para vuestro viaje por Japón es que, a medida que el día avanza, esa comida va bajando de precio, ya que al día siguiente la tienen que tirar.

25. ¿Dónde desayunar en Japón rápido y barato?

Nosotros utilizábamos dos fórmulas para el desayuno, y creemos que son un buen consejo de viaje a Japón. El primero era comprarlo directamente en supermercados como Family Mart o 7Eleven (nuestros preferidos), en los que podíamos gastarnos aproximadamente 500 o 600 yenes por día (crusanes, café, fruta y algo salado). Otra opción, sobre todo en Tokyo, era acercarnos a cadenas como Doutor, en las que por unos 360 yenes cada uno teníamos un sandwich muy rico junto con un delicioso café.

26. ¿Qué enchufe debo utilizar en Japón?

Otro buen consejo para viajar a Japón a tu aire es el enchufe, que es diferente al de España. Suele ocurrir que cuando viajas por primera vez a un país así descuides el tema de la electricidad y no lleves un adaptador. Los enchufes en Japón son de dos clavijas planas y paralelas, así que tenedlo en cuenta si no queréis veros “desconectados”.

Si este artículo te está gustando, te animamos a que le des una puntuación de 5 estrellas cuando llegues al final. ¡Te lo agradeceremos mucho!

27. ¿Cómo utilizo los autobuses de Japón?

Cuando vayáis a utilizar algún autobús que no entre dentro de la JRP, o bien se os ha caducado, tenéis que tener en cuenta varios aspectos. El primero es que se entra por detrás y se sale por delante. El segundo, es que al salir tenéis que pagar el precio del trayecto en la máquina del conductor (da cambio).

28. ¿Los buses turísticos entran dentro de la JRP?

Sí, seguramente no todos, pero algunos de ellos (como el de Hiroshima) sí que entran. No es que nos gusten este tipo de buses, pero cuando visitamos la ciudad de Hiroshima nos fue genial para ir de forma rápida y directa desde la estación de Shinkansen al Monumento dedicado a la Bomba Nuclear. Es un recurso más y un buen consejo para vuestro viaje a Japón, ya que los buses de este tipo suelen hacer recorridos que van más al grano.

Consejos para viajar a Japón por libre: souvenirs

29. ¿Cuáles son las mejores tiendas para comprar souvenirs y recuerdos en Japón?

No es que seamos unos grandes expertos en Japón, porque al final solo hemos realizado un viaje de 18 días. Pero según nuestra experiencia, el mejor centro comercial para comprar regalos es Daiso. Sin duda, el más barato de todos (aproximadamente 100 yenes todos los productos + taxas) y podéis encontrar de todo: cerámica, abanicos, camisetas, libretas, llaveros, comida…¡De todo! Otra opción es Don Quijote, aunque es un poquito más caro. Eso sí, la música de la tienda es buenísima: Don Don Don, Doooon Quiiii, Don Quiiijo-ooote!

30. ¿Debo dejar propinas en mi viaje a Japón?

Rotundamente no. Los japoneses no quieren oír ni hablar de propinas, para ellos no existen y pueden resultar una “ofensa” (siempre en el mejor sentido de la palabra). Las cosas tienen un precio y ellos piensan que no hay que pagar más por un buen servicio, ya que forma parte del propio hecho de estar de cara al público.

31. ¿Es cierto que no hay papeleras en Japón?

“Haberlas haylas”, como dirían en Galicia, pero hay pocas. Los japoneses son muy limpios y no tienen la necesidad de poner una papelera a cada esquina, como sí ocurre en Europa. Así que si no queréis pasaros todo un día acumulando basura en el bolsillo de vuestros pantalones (como nos ocurrió más de una vez), llevad en la mochila una pequeña bolsa para ir acumulándola. Normalmente al lado de las máquinas de vending suelen haber, aunque suelen ser solo para los productos que la propia máquina expende.

Consejos de viaje a Japón: donde comprar cerámica

32. ¿Dónde comprar cerámica en Japón?

Sabemos que es uno de los productos estrella entre los viajeros. Y para nosotros también lo ha sido, no lo vamos a negar. Lo que ocurre es que a medida que íbamos viendo tiendas los precios nos echaban para atrás. ¡Hasta que descubrimos Daiso, la tienda de la que os hemos hablado en el punto anterior! Vale, es cierto que quizás la cerámica no es de la mejor calidad, pero…¡en muchas ocasiones encontramos la misma que vendían en Daiso en las tiendas de fuera cinco veces más caras!

33. ¿Dónde puedo guardar mi equipaje los días de tránsito?

Un buen consejo para viajar por libre a Japón es utilizar los closet que encontraréis en las diferentes estaciones de trenes. Allí podéis dejar vuestro equipaje con total seguridad. Los precios varían dependiendo del tamaño del amario que escojáis, pero oscilan entre los 600 y los 1000 yenes (los más grandes).

Comer en Japón: consejos para viajar por libre

34. ¿Hay menús traducidos al inglés en los restaurantes?

Sí, en la mayor parte hay. En los más pequeños o menos turísticos puede ser que no haya, pero en ese caso tampoco hay problema: hay réplicas de todos los platos hechos en cera y, sino, también podréis encontrar fotografías.

35. ¿Hay algún recuerdo original y gratis que puedas hacer por todo Japón?

Sí, lo hay. Llevad con vosotros una libreta a mano porque a lo largo de las estaciones de trenes y metro de todo Japón encontraréis sellos muy originales con motivos propios del lugar en el que os encontráis. ¡Nosotros hemos traído una libreta llena de estos sellos!

Estos son los consejos que os dejamos para viajar a Japón de forma libre e independiente. Como siempre, os recordamos que estos consejos están basados en nuestra propia experiencia, pero esperamos que os puedan servir para preparar vuestro viaje. Si tenéis cualquier sugerencia para incluir en la lista, os animamos a que dejéis un comentario al final del artículo.

4.8/5 - (93 votos)

4 Replies to “Consejos para viajar a Japón por libre”

  1. Dolors Albareda

    Hola, una información muy útil!
    ¿Algún consejo/información para realizar una ruta del Kumano Kodo? Queremos viajar en agosto y nos gustaría hacer algún tramo.
    Muchas gracias!

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Dolors!

      Muchas gracias por tu comentario, nos alegramos mucho de que nuestros consejos de viaje a Japón te hayan podido servir para tu ruta.

      Respecto a tu pregunta, tenemos que decirte que nosotros no hemos hecho el Kumano Kodo, aunque sin duda lo estuvimos barajando antes de viajar. Por lo que sabemos, hay diversas rutas y lo ideal sería que, si no tienes tiempo para hacer todo el camino, escogieras el tramo de alguna ruta y lo hicieras durante 2 o 3 días. Quizás la más hermosa es la que te lleva al templo de Seiganto-ji, pero todo lo que podemos decirte es lo que hemos podido hablar con otros compañeros viajeros y bloggers.

      Elijas lo que elijas, esperamos que lo pases genial y cuando vuelvas ya nos dejarás otro comentario para ver qué has decidido y hecho 🙂

      Un saludo viajera!

      Reply
  2. patricia santamaria

    me parecio muy util y muy interesante el articulo. mil gracias. mi pregunta es si si crees que es necesario ir a HIROSHIMA. es lo que menos me llama la atencion, pero puede ser por ignorancia

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Patricia!

      Lo primero de todo, gracias por tu comentario 🙂

      Pues mira, ir hasta Hiroshima solo por ver la ciudad quizás no merece la pena. Ahora bien, si tienes pensado visitar la isla de Miyajima, sí que es interesante que le dediques unas pocas horas a Hiroshima, ya que te pillará de paso. Nosotros hicimos eso, dedicarle una mañana (mientras esperábamos a que saliera el ferry que nos llevaría a Miyajima). Con el Japan Rail Pass puedes acceder gratuitamente al bus turístico de la ciudad, con lo que puedes aprovechar para dar un vistazo rápido a los 4 sitios principales y bajarte en el Monumento a la Bomba Atómica, que es sin duda un lugar muy interesante.

      Como te digo, nosotros le dedicamos una mañana y nos desplazamos con el bus turístico, pero si no hubiera sido porque nos pillaba de camino hacia Miyajima, hubiéramos descartado la visita.

      Un saludo y si tienes más dudas sobre tu viaje a Japón por libre, no dudes en comentarnos!

      Sergio y Ana

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.