Ruta por los monasterios de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano

El pueblo de San Millán de la Cogolla es conocido popularmente como la cuna del castellano. Esta distinción, junto a la belleza del Monasterio de Yuso, hacen de este lugar una parada obligatoria para todos los que tengan ganas de conocer más de cerca el patrimonio riojano.

Para nosotros era una parada imprescindible en nuestra ruta por La Rioja en coche. La belleza del valle en el que se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla y la importancia histórica del monasterio de Yuso lo convierten en un lugar imprescindible. ¿Te vienes a conocerlo de nuestra mano?

En este artículo te vamos a contar nuestra experiencia en el monasterio de Yuso y en el pueblo de San Millán de la Cogolla. También encontrarás información práctica y consejos para tu visita.

El Monasterio de Suso, el original de San Millán de la Cogolla

La historia de San Millán de la Cogolla está estrechamente ligada a su vida monacal. En este precioso enclave riojano se construyó, allá por el siglo VI, el primer monasterio de estilo románico de la localidad. La fundación de este primer monasterio de San Millán de la Cogolla está vinculada a la vida de San Millán, quien decidió vivir como ermitaño en una de las cuevas del valle del río Cárdenas.

Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla

El monasterio de San Millán de Suso (como se le conoce en la actualidad) recibe su nombre por las características de su lugar de construcción: en la montaña, alejado del pueblo, con el objetivo de estar más cerca de Dios. Además, fue este el lugar que escogió el santo junto con sus discípulos para fundar el cenobio que todavía se conserva en el monasterio de Suso.

El monasterio de Suso está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este primer monasterio, regido por la orden benedictina, estuvo en funcionamiento durante más de diez siglos. Con el paso del tiempo, el crecimiento del número de monjes y el cambio en la vida monacal hizo necesarias varias ampliaciones. Hoy día siguen siendo visibles esos añadidos en el monasterio.

Es posible llegar hasta el Monasterio de Suso caminando por la senda que sale desde el cementerio. Tiempo aproximado: 20’. Para los que prefieran ir en bus, cada hora sale uno que te deja en la puerta.

No fue hasta el siglo XV cuando la orden religiosa tomó la decisión de trasladar el monasterio al valle. Se iniciaban así las obras para construir uno de los monasterios más importantes de Europa: el Monasterio de Yuso.

La palabra Suso significa “arriba” en latín. En cambio, la palabra Yuso significa “abajo”. De ahí que ambos recintos se llamen Monasterio de Suso y de Yuso.

El Monasterio de Yuso, guardián del nacimiento del castellano

El Monasterio de Yuso también está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y no es para menos, ya que sus más de 6000 m2 de recinto y la belleza de todas sus construcciones lo convierten en un lugar único en el mundo.

Monasterio de Yuso: San Millán de la Cogolla

Además, el paraje en el que se encuentra ubicado, justo en medio del valle, hace que las vistas desde diversos puntos del pueblo sean increíbles.

Precio de la visita: Entrar en el Monasterio de Yuso en San Millán cuesta 7€ con visita guiada. Salen cada 15’ para evitar aglomeraciones y así respetar las medidas de seguridad por la Covid-19.

Como curiosidad, el monasterio estuvo regentado por monjes benedictinos hasta la Desamortización de Mendizábal, en 1826. Durante ese periodo, el Estado embargó todos los bienes inmuebles de la Iglesia con el fin de venderlos y sacar un rendimiento público a todas esas instalaciones.

Entrada y vistas del Monasterio de San Millán de la Cogolla

Entrada San Millán de Yuso

El caso del monasterio de Yuso, con más de 6000 m2, fue una de las pocas excepciones que no encontraron fácilmente un comprador. Por eso, finalmente fueron los monjes Agustinos Recoletos los que adquirieron el monasterio y se encargaron de su conservación.

Actualmente viven en el monasterio de Yuso 10 monjes de la orden Agustina Recoleta.

El 40% del monasterio está abierto al público, mientras que el otro 40% pertenece a los monjes. El 20 restante forma parte de la Hostería.

¿Por qué es importante San Millán de la Cogolla para la historia de la lengua?

El monasterio de Suso, en San Millán, se considera simbólicamente como el lugar en el que nace de forma escrita la lengua castellana.

Decimos “simbólicamente” por dos razones:

  1. Las lenguas no nacen, se hacen con el tiempo.
  2. En San Millán aparecen los primeros escritos que se conservan de la lengua castellana (y también de euskera) en el mundo.

Glosas Emilianenses: San Millán de Yuso

Esas inscripciones son las llamadas Glosas Emilianenses (datadas en el siglo X). Las “glosas” o apuntes son pequeñas traducciones que un monje dejó escritas en los laterales del Códice Emilianense 60. Esas anotaciones estaban hechas con el objetivo de que el pueblo pudiese entender los cánticos y rezos que se realizaban durante las misas, en las que el latín era la lengua oficial.

Interior del Monasterio de Yuso. San Millán de la Cogolla

Arqueta de marfil en San Millán de la Cogolla

En las Glosas Emilianenses hay anotaciones en castellano y también en euskera, probablemente porque el monje que las hizo era originario del País Vasco.

Información práctica para visitar San Millán de la Cogolla

El pueblo de San Millán de la Cogolla es mundialmente conocido por los monasterios de Suso y Yuso, pero tiene también un casco histórico y una belleza paisajística muy interesante. Te dejamos a continuación la información más importante para visitar el pueblo y disfrutar de tu estancia:

Dónde dormir en San Millán de la Cogolla

Dormir en San Millán de la Cogolla es complicado porque el pueblo es pequeño y hay poca disponibilidad, aunque a los alrededores de San Millán es fácil encontrar alojamiento.

Nuestra recomendación es que intentes reservar una noche en la Hostería del Monasterio de San Millán, en el que dormirás dentro del propio monasterio de Yuso. Nosotros no pudimos por falta de disponibilidad…¡pero lo intentaremos a la próxima!

Dormir en la Hostería de San Millán de la Cogolla

Como decíamos, la Hostería es el único alojamiento de San Millán, pero existen otras opciones también muy interesantes en los alrededores de la localidad. Una de esas opciones es la Casa de San Andrés del Valle: situado a 2 km del monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla. Tiene wifi gratuita y habitaciones amplias a un precio muy razonable. Puedes encontrar todos los alojamientos disponibles en San Millán y alrededores aquí.

Cómo visitar el Monasterio de Suso y Yuso

El monasterio de Suso puede visitarse haciendo una reserva de día y de hora previa llamando a la central de reservas (teléfono: 941 373 082). Esta nueva forma de gestionar las visitas guiadas al Monasterio de Suso están relacionadas con las medidas de protección frente al coronavirus. Precio de entrada: 4€

Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla

Si quieres más información acerca de los horarios de visita y de las horas de atención al público para reservar cita, puedes visitar la página oficial del monasterio de San Millán de Suso.

El monasterio de Yuso también se puede visitar sin hacer reserva previa (excepto a los grupos de 20 personas o más). Las visitas son guiadas y se realizan en grupos reducidos de unas 10-15 personas como máximo. Precio de entrada general: 7€ / Jubilados: 5€.

Igual que antes, puedes consultar los horarios y descargar la guía del monasterio fácilmente en la página web del monasterio de Yuso. La visita guiada dura aproximadamente 1 hora.

Cómo llegar a los Monasterios de Suso y de Yuso en San Millán

Te dejamos toda la información para llegar a los monasterios de San Millán de la Cogolla a continuación:

  • Puedes llegar al monasterio de Suso con un bus especial que te lleva hasta prácticamente las puertas del monasterio. El bus sube y baja cada 30 minutos y solo se reserva la plaza de la hora de tu visita.
  • También puedes llegar, como hicimos nosotros, dando un paseo por la senda que va a través del monte. Inicio: camino que comienza al lado del cementerio. Está perfectamente marcado, es un camino bastante fácil para cualquiera y se tardan unos 25 minutos en llegar.
  • Para llegar al monasterio de Yuso no hay pérdida, ya que se encuentra en el corazón de San Millán de la Cogolla. Para comprar las entradas dirígete a la central de reservas, que está justo al lado del parking, en el que podrás estacionar gratuitamente (50 plazas).

San Millán de Yuso de fondo

Esperamos que este pequeño artículo te haya gustado y, sobre todo, te haya podido proporcionar la información y motivación suficiente como para disfrutar de los monasterios de Suso y Yuso. Estamos seguros de que no te decepcionarán. ¡Déjanos un comentario para contárnoslo!

5/5 - (2 votos)

4 Replies to “Ruta por los monasterios de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano”

  1. Victor

    Que articulo mas interesante chicos, este lugar queda muy cerca del pueblo de donde es mi abuela paterna (Pazuengos) asi que en cierta manera es especial. Me parece muy curioso lo que comentais de su origen, del origen del castellano, de quienes vivian en él , y viven ahora y lo que pasó con la desamortización de Mendizábal. Destacar también su enclave paisagistico, tengo muchas ganas de ir y visitar los dos monasterios de Suso y Yuso sin duda.
    Un saludo a los dos.

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Claro Víctor, la próxima vez que vayas por Pazuengos tienes que visitarlo. ¡No puede ser que pase ni un minuto más! 😀

      Un abrazo crack!

      Sergio y Ana

      Reply
  2. Pingback: ESPAÑA: 100 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [23] | Viatges pel Món

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.