San Juan de Gaztelugatxe, el castillo de piedra

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe no es Rocadragón, que nadie se equivoque. Este fantástico islote unido con el continente gracias a 241 escalones lleva en pie desde el siglo X, tiempo más que suficiente para haber creado leyendas más imponentes que la de los dragones de Juego de Tronos.

Visitar San Juan de Gaztelugatxe (que, como su nombre en euskera indica, significa “castillo” o “fortaleza” difícil o áspera) era una de nuestras metas cuando decidimos emprender nuestro viaje en coche por los pueblos de la costa vizcaína. Ahora que ya hemos cumplido ese sueño viajero, podemos decirlo más alto pero no más claro: Gaztelugatxe es una de las joyas de la geografía española.

La ermita de San Juan de Gaztelugatxe y su historia

San Juan Gaztelugatxe: historia y leyendas

Descender la colina que conduce hasta los pies del islote de Gaztelugatxe es como explorar los libros de una antigua enciclopedia, en la que a cada página encontramos datos curiosos e interesantes que nos dejan con la boca abierta.

La historia cuenta que la ermita de San Juan de Gaztelugatxe (que durante el siglo XI se llamaba Sancti Johannis de Castiello) se construyó por primera vez en el siglo I después de Cristo. Tal y como afirman algunas leyendas y mitos autóctonos, se cree que el santo llegó a pisar este islote en algún momento de su vida y por eso la ermita se consagró a su nombre.

De hecho, una de las anécdotas que se cuentan a la entrada de los escalones que llevan hasta la ermita de San Juan de Gaztelugatxe es que el santo fue capaz de llegar hasta la cima del islote en solo 3 pasos. Para conmemorar este hecho, se plasmaron las huellas de las posibles pisadas de Juan Bautista al principio y al final de la escalinata. ¡Ojo porque si tienes callos y pones tus pies sobre su pisada, la leyenda dice que desaparecerán!

Pero si algo caracteriza a San Juan de Gaztelugatxe es la capacidad de evolucionar que ha tenido a lo largo de su historia, que se remonta a más de mil años atrás. En el siglo XII, la ermita se convirtió en un convento.

Con los años, el islote cercano a Bermeo pasó a ser una fortaleza, debido a las características geográficas tan peculiares que tiene la costa vizcaína. Según cuentan los escritos antiguos, el señor de Bizkaia se refugió aquí para defender sus dominios frente al monarca español Alfonso XI, saliendo victorioso de la contienda.

En el siglo XVI la ermita de San Juan de Gaztelugatxe fue saqueada por el mismísimo sir Francis Drake. De la página de turismo de Euskadi también se pueden extraer algunas conclusiones que agigantan aún más la historia y la leyenda de este enclave único.

Durante la etapa de la Inquisición Española, en esta zona se realizaron grandes cazas de brujas para luchar contra los “akelarres”, las famosas reuniones nocturnas en las que brujas venidas de todas partes se reunían para realizar sus conjuros.

Las historias de corsarios, guerras y conventos no fueron los únicos acontecimientos que jugaron en contra de la integridad de San Juan Gaztelugatxe y de su ermita, ya que a lo largo de los siglos ha sufrido varios incendios. El último se produjo en 1978, en el que la ermita quedó en muy mal estado y no pudo volver a reabrirse hasta dos años después.

Curiosidades de San Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe: curiosidades

Además de una historia vibrante, la ermita de San Juan de Gaztelugatxe y su fantástico enclave cuentan con infinidad de curiosidades y anécdotas que son dignas de mención para cualquier viajero. A continuación, te dejamos algunas de las más importantes:

1) El nombre “Gaztelugatxe” tiene dos interpretaciones en euskera, la lengua autóctona del País Vasco. Por un lado, algunos expertos defienden que Gaztelu-aitz significa peña del castillo y por el otro, piensan que Gaztelu-gache significa castillo áspero o difícil. Y nosotros decimos, ¿no significará Rocadragón y no lo saben? 😀

2) Los arrantzales (pescadores en euskera) de Bermeo tienen una gran tradición que deben cumplir antes de salir a faenar en busca del bonito. Los barcos de pesca acuden a San Juan de Gaztelugatxe a dar varias vueltas a babor y estribor del islote para conseguir la bendición del santo y que los traiga de vuelta a casa sanos y salvos y con un buen botín.

3) Otra de las curiosidades de la zona de San Juan de Gaztelugatxe es que, en el año 1963, se introdujo en las profundidades del mar la imagen de la Virgen de Begoña, la patrona de Bilbao y Vizcaya.

4) A estas alturas, a nadie se le escapa que para llegar a la ermita de San Juan Gaztelugatxe hace falta subir 241 escalones. Ahora bien, una de las curiosidades es que existe una cierta polémica a la hora de ponerse de acuerdo con el número exacto. ¡Algunos dicen que hay 231!

5) El islote de Gaztelugatxe tiene su punto más alto a 79 metros de altura.

6) La isla en la que se encuentra la ermita de San Juan de Gaztelugatxe se encuentra acompañada de otra más pequeñita, la de Aketxe. Juntas forman un biotopo protegido que va desde Bakio hasta el Golfo de Vizcaya.

7) El 24 de junio (día de San Juan) muchas personas llegan a pie hasta la ermita para venerar al santo. Otros días festivos aquí son el 31 de julio, el 29 de agosto y el 30 de diciembre, únicos días al año en los que se celebra misa en la pequeña iglesia.

Os recomendamos que le echéis un vistazo a nuestra ruta en coche por la costa de Vizcaya en 4 días, en la que encontraréis un mapa e información práctica.

Descenso y ascensión a San Juan Gaztelugatxe, el castillo de piedra

San Juan de Gaztelugatxe: crónica

La colina que descendimos hasta llegar a los pies del puente de piedra del islote de Gaztelugatxe nos regaló algunas de las mejores vistas de toda nuestra ruta por el País Vasco. Esquivando cada piedra y saltando cada escalón esculpido en la montaña no siempre se puede apreciar la belleza del lugar, pero resulta abrumadora.

El azul intenso del mar, el color verde tan característico de Euskadi y el sonido de las olas al romper contra los arrecifes lo convierten en un lugar único en el mundo.

La única pega que podemos ponerle es la aglomeración de turistas en los días soleados, que provocan colapsos a la hora de subir y bajar la colina y cuando llega el momento de hacerse un hueco entre el zigzagueante sendero de piedra que nos conduce hasta la cima del islote.

Pero más allá de esta anécdota, San Juan de Gaztelugatxe se convierte en algo más que una simple excursión. Caminar por el puente de piedra y escuchar cómo el mar rompe contra los muros de piedra resulta espectacular. Al llegar hasta arriba acordaos de tocar la campana de la ermita 3 veces, ya que según cuenta la historia (o las costumbres más recientes, ya que no hay una explicación histórica que lo atestigüe), quien realice este pequeño acto cumplirá un deseo o alejará los malos espíritus.

Las vistas desde lo alto de la ermita de San Juan de Gaztelugatxe son impresionantes. Para los que seáis amantes de la fotografía este lugar se convertirá en una referencia, ya que en un día despejado se pueden ver varios kilómetros de costa vasca a los dos lados del islote.

Los que sois fans de Juego de Tronos (como nosotros, que acudimos a San Juan de Gaztelugatxe antes incluso de que se supiera que iba a ser la sede de Rocadragón), aprovechad para imaginaros a los tres dragones Targaryen sobrevolando los escalones. Aunque, la verdad, veréis que no hace falta porque el lugar estremece solo con tener la oportunidad de visitarlo.

Cómo llegar a San Juan de Gaztelugatxe en coche

Cómo llegar a San Juan de Gaztelugatxe

Llegar hasta las inmediaciones de San Juan de Gaztelugatxe es relativamente sencillo, sobre todo si dispones de vehículo propio. En ese caso, recuerda que la carretera que te lleva hasta allí es la BI-631 (si vas desde Bilbao) y la BI-3101 (que une Bermeo y Bakio). Las coordenadas del lugar son las siguientes:

Latitud: 43,4474978624861
Longitud: -2,78469085693359

En el caso de que quieras llegar hasta la ermita en transporte público, puedes hacerlo mediante la red de autobuses Bizkaibus:

Salida desde Bilbao (plaza Moyúa) mediante la línea A3517, que en la temporada de verano se amplía hasta Bermeo y tiene una parada en Gaztelugatxe.

Entre las localidades de Bermeo y Bakio existe un autobús que tiene parada todo el año en San Juan de Gaztelugatxe. Os dejamos la página web de autobuses para que comprobéis el horario de cada recorrido para la época que viajéis.

Independientemente del transporte, contad que descender la colina del acantilado y luego subir los escalones os llevará 1 hora y 15 minutos aproximadamente.

Horario de la ermita de San Juan de Gaztelugatxe

El sendero zigzagueante tan característico de Gaztelugatxe siempre está abierto al público. La ermita, en cambio, solo se abre durante los meses de verano (julio y agosto). El horario es el siguiente:

  • De martes a sábado de 11h a 18h
  • Los domingos de 11h a 15h

Esperamos que este artículo en el que os explicamos curiosidades, historia, como llegar fácilmente y el horario de la ermita de San Juan Gaztelugatxe os haya servido para preparar una de las excursiones más bonitas que se pueden hacer en el País Vasco. ¡Que la disfrutéis!

4.6/5 - (37 votos)

4 Replies to “San Juan de Gaztelugatxe, el castillo de piedra”

  1. Joseba

    Muy buena opinión sobre San Juan de Gaztelugatxe. Me ha gustado leer el artículo, muy bien escrito. Solo un detalle. La isla que está al lado no se escribe Aquech, sino Aketxe. Ya que es nombre en euskera y la ch no existe en la lengua. Un saludo y espero siga leyendo artículos tan buenos

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      ¡¡¡Hola Joseba!!!

      ¡Qué subidón leer un comentario como el tuyo! Muchas gracias por tomarte unos minutos para animarnos a seguir con este proyecto y también para aportarnos una info muy útil (ya hemos cambiado “Aquech” por Aketxe en el artículo).

      Decirte que justo esta Semana Santa hemos estado en Donosti y alrededores, también visitando el maravilloso Chillida Leku. Así que pronto escribiremos más artículos sobre Euskadi 🙂

      Un abrazo!

      Sergio y Ana

      Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Joel!

      Gracias a ti por comentarnos, nos alegramos mucho de que te haya gustado la ruta que hicimos 🙂

      Un abrazo viajero!

      Ana y Sergio

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.