Hacer una ruta por la Costa da Morte resulta sobrecogedor, ya que la belleza salvaje que nos regalan sus paisajes te deja sin aliento. Los acantilados escarpados que frenan a las olas enfadadas, o la arena blanca y fina de sus playas, que se escurre entre los dedos de los pies, son un buen ejemplo de ello.
Teníamos muchas ganas de ver esta zona de la Península. Por eso, el itinerario que seguimos durante nuestro viaje nos llevó de una ciudad mística y legendaria como Santiago de Compostela hasta otro lugar de leyenda: el cabo Finisterre y Muxía. Por en medio, tuvimos el placer de visitar algunos de los pueblos más bonitos de la costa gallega.
La brisa marina, el ambiente portuario, el marisco fresco…todo un lujo que queremos compartir con vosotros en este artículo, en el que os detallamos algunos de los lugares que tenéis que ver si hacéis una ruta por la Costa da Morte en coche desde Santiago hasta Finisterre. ¡Comencemos!
Mapa de ruta por la Costa da Morte: de Santiago a Finisterre
La Costa da Morte más genuina arranca desde Punta Roncudo hasta el cabo Finisterre, aunque la ruta por la Costa da Morte que nosotros escogimos va desde Santiago hasta Muxía. Aquí os dejamos nuestro itinerario en un día detallado:
Itinerario de viaje por la Costa da Morte en un día

Entrando a la playa de Lariño
Nos despertamos temprano, ansiosos por comenzar un día que nos llevaría a visitar algunos de los pueblos más bonitos del litoral gallego. Amanece nublado, y como siempre antes de salir, corremos la cortina para observar la catedral de Santiago de Compostela, que queda justo en frente de nuestro hotel.
El plan de la ruta en coche por Costa da Morte es visitar algunas localidades y playas hasta llegar a Muxía, observando el atardecer en el cabo Finisterre. Tenemos una especial ilusión por hacer este recorrido, ya que se trata de una zona legendaria y misteriosa a partes iguales.
La Costa da Morte se ha ganado su nombre con creces, ya que a lo largo de los siglos ha sido testigo de numerosas tragedias. No en vano, muchos escritos la denominan como el cementerio de los hombres y los barcos. Y es que entre sus aguas bravas y acantilados escarpados, han naufragado cientos de ellos. El más famoso fue el Serpent, que en el año 1890 naufragó en Punta do Boi (Camariñas), dejando 172 marineros ingleses muertos. Para evitar más tragedias como esa, se construyó el faro de cabo Vilán, el de mayor alcance de toda la Costa da Morte y uno de los que más potencia tienen del mundo.
Después de recoger el coche de alquiler, ponemos rumbo hacia Noia, el primero de los pueblos que visitamos durante nuestra ruta por la Costa da Morte. Para entonces, el sol ya había hecho acto de presencia y pudimos disfrutar del calor primaveral de domingo. Lo primero que vimos de Noia fue su ría, que nos sirvió para comenzar a entender la belleza singular de esta parte de la península.
Villa de Noia y Freixo

Villa de Noia
El pueblo de Noia tiene mucha animación, y en la rambla encontramos a un montón de familias saboreando el marisco gallego, una de las joyas de Galicia. Uno de los mitos de este pueblo cuenta que quien fundó Noia fue, ni más ni menos, que la nieta de Noé – sí, el del arca-. La nieta, que se llamaba Noela, suscitó innumerables leyendas. La más famosa, posiblemente, es la que dice que el Arca de Noé se encuentra escondida en una sierra cercana al pueblo.
Después de esta visita exprés, en la que también visitamos el mercado de abastos, nos ponemos en marcha de nuevo. Comenzamos a ver paisajes increíbles desde la ventana de nuestro coche, con playas de arena blanca de esas que hipnotizan. Una de ellas nos llama especialmente la atención: la de Freixo.

Concello de Noia
Su arena blanca, su soledad, la brisa marina y una solitaria casita amarilla frente al mar nos llena de curiosidad. No podemos resistirnos y nos paramos. Por momentos así, merece la pena viajar. Tras este instante de contemplación, continuamos nuestra ruta por la Costa da Morte hasta alcanzar el siguiente objetivo: Muros.
Muros y Faro de Lariño
El pueblo de Muros fue el que más huella nos dejó. Sus calles empedradas, sus casitas blancas con tejas dispuestas frente al puerto, su ambiente… Nos gustó tanto que, si algún día tenemos que escoger un lugar donde retirarnos, muy posiblemente lo hagamos aquí (una de esas locuras que te dan cuando charlas sin parar :D). Y más después de probar unas magníficas zamburiñas frente al mar.

Zamburiñas, en Muros
De Muros, además, recomendamos dar una vueltecita por sus calles y descubrir la iglesia parroquial, que nos pareció muy inspiradora y digna de la arquitectura norteña.

Iglesia parroquial de Muros
Nuestra ruta en coche por la Costa da Morte nos presenta otros muchos lugares de ensueño inesperados. Uno de los que hay que ver, por su belleza y soledad, es el faro de Lariño. Podéis aparcar el coche cerquita de este precioso faro y recorrer a pie el sendero que os lleva hasta la playa. Este es, sin duda, un lugar donde encontrar el rumbo y llenarse de vida. Nuevamente, la arena blanca y el agua cristalina nos inspiran en este pequeño paraíso, en el que nos encontramos solos.

Con el faro de Lariño de fondo
Hórreo de Carnota
El siguiente objetivo de nuestro periplo desde Santiago hasta Finisterre y Muxía nos conduce hasta Carnota, para ver, el que dicen, es el segundo hórreo más grande de Galicia. Los hórreos son almacenes que utilizaban los agricultores gallegos para salvaguardar las cosechas de roedores e insectos y mantenerlas frescas durante largos periodos.

Hórreo de Carnota
El hórreo de Carnota se construyó entre 1768 y 1783, y mide 37,74 metros de largo. Si pasáis por esta localidad, os animamos a buscarlo porque realmente es impresionante y ayuda a entender mejor la cultura del pueblo gallego.

Ana con el hórreo de Carnota detrás
Además, en el mismo recinto en el que se encuentra el hórreo, podréis visitar una pequeña iglesia con un cementerio muy interesante. Allí vimos sepulcros a los pies de la iglesia de gente que llevaba enterrada desde antes de la guerra. Los mensajes que sus familiares dejaban a los fallecidos nos sobrecogieron.
Cascadas del Ézaro

Un servidor con la cascada del Ézaro detrás
Este lugar no lo conocíamos, pero por recomendación de algunos lugareños decidimos visitarlo. Sin duda, es uno de los lugares que tenéis que ver si hacéis una ruta por la Costa da Morte en coche. La cascada del río Ézaro impresiona desde lejos, pero a medida que uno se acerca más y más por el sendero esa sensación se agiganta.
A cada rincón hay una foto mejor, y así hasta descender por la escalinata que nos conduce prácticamente a los pies de la cascada. Es única en el mundo, ya que no existe otro río en el planeta que desemboque de forma directa en el mar en forma de catarata. El rocío del Ézaro nos cubrió la cara y la ropa, pero salimos de ese lugar llenos de vida.
Cabo Finisterre

Atardecer en Finisterre
Por fin llegamos al Cabo Finisterre, después de hacer más paradas durante nuestra ruta en coche de las que habíamos pensado en un principio. Pero llegamos justo a tiempo para ver caer el sol, en un espectáculo indescriptible en las inmediaciones del fin del mundo Antiguo. En nuestro artículo “Atardecer en Finisterre, el faro del fin del mundo“, os contamos nuestra experiencia en el cabo y algunos de los mitos y leyendas de Finisterre.
De momento, os dejamos un aperitivo: antes de la llegada de los romanos, los fenicios construyeron aquí lo que popularmente se conoce como Ara Solis. Se trata de un altar al sol, creado para rendir culto a ese astro gigantesco y dorado que cada tarde se ponía en el horizonte dejando a su paso cielos de fuego.
Nuestra experiencia aquí fue muy bonita. Tanto, que estuvimos más de dos horas sentados frente al mar, en una piedra cercana a la mítica bota del peregrino del Camino de Santiago. Casi de noche, pusimos rumbo a Muxía.
Muxía
Este pueblo, parada obligatoria en el Camino de Santiago, esconde una de las iglesias más bonitas de toda Galicia. Se trata de Nosa Señora da Barca (1719), un santuario precioso a los pies del Atlántico.
Como ocurre en muchos lugares de Galicia, la villa de Muxía también tiene su dosis de misticismo y leyenda. Según cuentan las historias antiguas, todos los peregrinos o viajeros que pasen por debajo de la “Pedra Dos Cadris” 9 veces se curarán de todos sus males. Un ejemplo más de que el Sol, el Océano y las leyendas forman parte indisoluble de una tierra sagrada como es Galicia. Un lugar lleno de misterio y belleza a partes iguales que nos enamoró. ¡Volveremos!
Os animamos a suscribiros a la newsletter del blog, y recibiréis una vez al mes los mejores artículos para viajar por libre:
[magicactionbox id=”2770″]
Esperamos que vuestra ruta por la Costa da Morte en un día sea tan fantástica como la nuestra. A buen seguro, pronto repetiremos 😀
Hola chicos como estais?
Dado que esta parte de Galicia no la conocia, la habia oido nombrar por otros pero apenas habia leido o visto fotografias de esta costa, me ha parecido muy inspirador vuestro articulo. Como peregrino que he sido mi camino terminó en Santiago pero siempre he tenido en mente desde entonces la ruta que llega a Muxia y a Finisterre, y a juzgar porque lo que contáis y todo lo que hay por descubrir es algo que tarde o temprano me gustaria hacer. Me ha resultado muy curioso lo que explicáis acerca del horreo de Carnota y curiosos de ver Noia, Muros y la espectacular Cascada de Ézaro, quien no querria dejarse mojar por el agua del Ézaro, verdad?.
Por ultimo tengo ganas de descubrir las leyendas y misterios que esconde Finisterre, asi que, os seguiré leyendo y comentando para averiguarlo.
un saludo cracks
Hola Victor! Muchas gracias por ese bonito comentario 🙂 Nos alegra mucho saber que te ha gustado el artículo y, por supuesto, te animamos muchísimo a que hagas esa ruta. Estamos seguros de que te encantará, y más a un peregrino de pies a cabeza como tú 😀
Un abrazo enorme crack!
hola el recorrido da para ir y volver desde santiago de compostela? iria en auto
gracias
cecilia
Hola Cecilia,
disculpa por haber tardado en contestar, hemos estado de viaje. Pues nosotros hicimos el recorrido en un solo día, así que si más o menos sabes qué quieres visitar, no tendrás problemas en recorrerlo.
Eso sí, necesitas tener coche para moverte con libertad por toda esa zona 🙂
Un saludo viajera!
Hola, mi nombre es Gisela y quisiera hacer el recorrido en coche pusto que voy con dos amigas que no les gusta caminar mucho. Me aconsejaria rentar un coche y hacer el recorrido en par de dias y powder dormir una noche en un hotel en Finixterre.
Hola Gisela!
Te recomendamos al 100% que alquiles un coche, ya que recorrer la Costa da Morte te resultará muy difícil si no vas con vehículo propio. Por otro lado, si quieres hacer el mismo recorrido (o parecido) que proponemos en el artículo, tendrás suficiente con pasar un par de días recorriendo la zona y durmiendo en Finisterre.
Ya nos contarás qué habéis hecho al final 🙂
Un saludo viajera!
Ana y Sergio