De Akureyri a Reykjavík: una ruta por el norte de Islandia

Vas a viajar a Islandia y buscas información acerca de todas las joyas naturales que te ofrece el norte de la isla. Pues has llegado al lugar indicado, ya que aquí te dejamos la continuación de nuestra ruta por el norte de Islandia. Si quieres ver por completo el itinerario que seguimos por el norte de la isla, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra Guía de viaje del norte de Islandia, donde encontrarás toda la información necesaria para organizar tu recorrido.

En el post anterior te descubrimos los mejores lugares entre Höfn y Akureyri. En este nuevo post, encontrarás los principales enclaves a visitar desde Akureyri a Reyjkavik, la capital de Islandia. ¿Comenzamos?

Continuación de la ruta por el norte de Islandia: de la península de Snaefellsnes a Borgarnes

Focas en el norte de Islandia

SNAEFELLSNES: Tras retomar de nuevo la ruta por el norte de Islandia continuamos nuestro viaje a través de la road 1. La parte que va desde Akureyri a la península de Snaefellsnes está plagada de fiordos y es mucho más salvaje que el resto de la isla, por lo que realizamos pequeñas paradas a los pueblecitos que nos parecen más interesantes. Como por ejemplo, Laugarbakki o Stadur, donde encontramos un peculiar hotel sin recepcionista que nos sirvió para descansar la noche anterior. Los fiordos occidentales son, tal y como indican la mayor parte de las guías, una de las zonas más inhóspitas del norte de Islandia.

Para acceder a los fiordos de esta parte, donde se pueden descubrir a los zorros islandeses, es necesario contar con un 4×4 y disponer de varios días extra para viajar por Islandia y explorar la zona. No fue este nuestro caso, ya que no disponíamos del automóvil adecuado ni tampoco de los días necesarios para emprender esa ruta. Así que decidimos ir directamente a la península de Snaefellsnes, donde nos esperarían unas cuantas sorpresas agradables. En esta gran península islandesa crece el musgo de forma descontrolada y es una de las zonas del norte de Islandia más deshabitadas, ya que el último censo en la zona contabilizó solamente a 4000 personas.

Tened muy presente que para visitar los fiordos y adentraros en el territorio debéis contar con un 4×4. ¡Los turismos no están adaptados!

La primera de las maravillas que descubrimos fue el avistamiento de focas que logramos ver en Illugastadir, tras varias horas de viaje en coche y con un tiempo nada agradable. Esta península es una de las mejores zonas para poder observar focas en estado salvaje, especialmente en las zonas más al extremo de la península. Pueden parecer difíciles de ver, pero si se está con los ojos bien abiertos a partir de Stykkishólmur, es posible divisarlas tumbadas en las rocas que entran hacia el mar. Siempre será mucho más fácil avistarlas si buscamos puntos blancos sobre las negras rocas, ya que las crías mantienen este color tan llamativo hasta su edad adulta, cuando se vuelven negras.

Caballos ruta por el norte de Islandia

Otra de las curiosidades a ver en esta parte de la ruta por el norte de Islandia es el volcán Snaefells, el lugar que eligió Julio Verne para ubicar su particular entrada al centro de la Tierra. Para ser más exactos, y sobre todo para los más curiosos, la entrada exacta se encuentra en la pequeña población de Arnastapi. Allí podréis encontrar una placa conmemorativa que explica parte de la historia, aunque no es un lugar que merezca mucho la pena visitar. En Arnastapi también se puede observar un monumento de piedra en honor al pueblo vikingo, que preside el pueblo en uno de sus extremos mirando al mar. Aunque no lo parezca, viajar a Islandia puede convertirse en una aventura en cada paso, propia del espíritu vikingo que impera en la isla.

Borgarnes ruta por el norte de Islandia

BORGARNES: Tras esta fugaz visita por la península Snaefellsnes, emprendemos de nuevo nuestro viaje por el norte de Islandia siguiendo nuestra particular guía. Esta vez el destino elegido para pasar la noche se encontraba en una pequeña zona costera cercana a Borgarnes. El problema que tuvimos para llegar allí fue principalmente el viento, que era tan fuerte y poderoso que casi nos impedía salir del automóvil (es uno de los inconvenientes de viajar a Islandia en agosto por esta zona). A pesar de todo, gracias al viento pudimos observar uno de los fenómenos naturales más bonitos del mundo: las auroras boreales.

Aurora Boreal en Islandia

El cielo quedó despejado de nubes por la noche, razón por la que apareció ante nosotros una bonita aurora boreal de color verde que, aunque fugaz, despertó en nosotros un gran sentimiento de satisfacción por ver cumplido uno de los deseos que teníamos antes de viajar a Islandia. Este fenómeno natural, que se produce por los últimos rayos del sol al cruzar la atmósfera, es más fácil de observar entre los meses de noviembre y febrero. Aunque posibilidades siempre hay, sobre todo si el cielo está despejado…¡incluso en agosto!

Pronto viajarás a Islandia, así que no dudes en pasarte por el listado con los los 20 consejos para viajar a Islandia que resultan más imprescindibles para que todo sea un éxito.

Día 9 en el norte de Islandia: de Borgarnes a Hraunfossar

Iglesia de Búdir en Borgarnes ruta por el norte de Islandia

BORGARNES: después de contemplar la noche anterior las increíbles auroras boreales del norte de Islandia emprendimos de nuevo nuestra ruta por el norte de Islandia hacia Borgarnes. Cercana al lugar donde pasamos la noche el día anterior se encuentra una bonita iglesia negra denominada Búdir, desde la que se puede observar un bonito paisaje de toda la península. Más adelante llegamos a Borgarnes, un pueblecito tranquilo del que perfectamente se puede prescindir en la ruta.

Hraunfossar ruta por el norte de Islandia

CATARATAS BARNAFOSS Y HRAUNFOSSAR: las últimas cataratas que pudimos ver en nuestra ruta por el norte de Islandia antes de llegar al destino final, Reikjavik, la capital de Islandia. Se trata de un conjunto de cascadas cercanas a la localidad de Reykholt muy características. Especialmente Hraunfossar, que significa “cascada de lava” por su apariencia, ya que parece que el agua sale de las rocas. Desde hace algún tiempo toda esta zona ha sido habilitada para ser visitada, y dispone de puentes y zonas panorámicas desde donde deleitarse con la belleza del paisaje. Sin duda, una parada obligatoria al viajar a Islandia, ya que se encuentra a un tiro de piedra de Islandia capital.

Te recomendamos echar un vistazo a los hoteles en los que dormimos en Islandia: en Reikjavik, por ejemplo, estuvimos en un apartamento económico y muy coqueto en el centro.

Día 10 y 11 en Islandia: vuelta a la civilización en Reykjavik

Reykjavik escultura ruta por el norte de Islandia

REYJKAVÍK: nuestro viaje por el norte de Islandia termina en la capital vikinga, Reikjavík. Es la capital que se encuentra más al norte del mundo, y los islandeses no dudan en utilizar ese dato como reclamo para camisetas y otros menesteres de recuerdo para los turistas que han decidido viajar a Islandia. Lo más llamativo de Reykjavík es su gran vida nocturna, ya que se encuentra plagada de pubs y discotecas donde poder darse un buen festín antes de regresar a casa. Además, las calles de Islandia capital cuentan con innumerables cafés de diseño nórdico en los que se puede disfrutar de una buena merienda. Además, una de mis recomendaciones personales para disfrutar de la capital es subir a la torre de la fantástica iglesia Hallgrimskirkja, joya de Reykjavík.

Si queréis comprar entradas o contratar alguna excursión/observación de frailecillos o ballenas desde Reykjavik, echadle un vistazo a este enlace, ya que encontraréis distintas opciones.

iglesia Hallgrimskirkja ruta por el norte de Islandia

Desde allí arriba se puede contemplar toda la ciudad, nuestro objetivo final cuando pensábamos viajar a Islandia en agosto unos meses atrás. Se sube en ascensor y el precio ronda las 1000 koronas islandesas, nada del otro mundo. Otras opciones de visita son el Harpa Reykjavík Concert Hall and Conference Centre – una ópera reconocida mundialmente por su diseño vanguardista – y Solfar Sculpture, una escultura de acero que preside la bahía de Reykjavik y que simula el esqueleto de una ballena o el drakkar de los vikingos. La interpretación es libre.

CONSEJO: Si vas a viajar a Islandia por libre, te recomendamos que contrates un seguro de viaje. Nosotros siempre viajamos con Iati Seguros, que además te ofrece un 5% de descuento por ser nuestro lector haciendo click aquí.

Para finalizar la visita, antes de coger el avión que nos lleve de vuelta a casa, es recomendable pasarse por la archiconocida Blue Lagoon. Como he dicho en artículos anteriores, no es una visita imprescindible si ya habéis visitado Mývatn, a mi juicio mejor en todos los aspectos. A pesar de todo, acabar el viaje a Islandia con un relajante baño geotermal antes de regresar a casa siempre es positivo. Eso sí, prepárate para pagar alrededor de 50 euros, ya que aquí no valen ni los descuentos ni los carnets de estudiantes. Sin duda, una atracción turística de las caras.

Para nosotros, la laguna de Mýtvatn es mucho mejor que la Blue Lagoon, aunque esta puede ser una buena despedida del viaje por Islandia.

El viaje llega a su fin y nos llevamos de Islandia unos recuerdos imborrables. Sin duda, uno de los mejores viajes que hemos podido realizar hasta la fecha. Si tienes cualquier duda acerca de lo que ver en el norte de Islandia o sobre cómo viajar a Islandia en general, no dudes en dejarnos un comentario o escribirnos un correo.

4.9/5 - (30 votos)

2 Replies to “De Akureyri a Reykjavík: una ruta por el norte de Islandia”

  1. Antonia Alvarez

    Me encanta tus relatos vamos a ir a islandia en junio 2018, quisiera preguntarte como guardo la ubicación de los alojamientos para poder verlos sin estar conectado
    Un saludo

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Antonia! Muchas gracias por tus palabras, y esperamos que lo pases genial en tu ruta por Islandia en junio de 2018. Lo que tienes que hacer para guardar la ubicación de los hoteles es lo siguiente:
      1. Buscas la dirección exacta del hotel en Google Maps (hazlo desde el móvil, que será más fácil y además es lo que utilizarás durante el viaje).
      2. Una vez tienes ubicado el alojamiento en el mapa, le das click a la pestañita que te sale abajo de la pantalla del móvil con el nombre del hotel (y seguramnte también unas estrellitas, que es la puntuación que otra gente le ha dado al alojamiento).
      3. Una vez le hayas dado click a esa pestañita, verás que se abre y una de las opciones que te salen es GUARDAR. Le das ahí y ya se quedará guardada la ubicación en tu Google Maps.
      4. IMPORTANTE: cuando estés en Islandia, lo que tienes que hacer antes de salir de los alojamientos es entrar en Google Maps (con WIFI) para que se “cargue” la zona. Una vez está cargada, después sin Internet puedes ver todas las carreteras y también el puntero que indica dónde estáis situados. A partir de ahí, solo queda seguir la dirección que os lleve hasta vuestro hotel (QUE OS APARECERÁ SEÑALIZADO EN VERDE)

      ¡Esperamos que te haya servido de ayuda y que disfrutes de tu viaje! Cualquier otra duda que tengas acerca de tu viaje a Islandia solo tienes que comentárnoslo.

      Saludos!

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.