Alcatraz, un símbolo oscuro de San Francisco

“Usted tiene derecho a recibir comida, ropa, albergue y atención médica. Cualquier otra cosa que reciba es un privilegio.” No5. Reglas y Reglamentos de la Prisión de Alcatraz, 1934.

Con esa frase se les daba la bienvenida a los prisioneros de Alcatraz, y con esa frase se recibe a día de hoy a todos los visitantes de la isla. Las sensaciones que tuvimos nosotros tras cruzar en un transbordador los casi 2 kilómetros que separan la prisión de la ciudad de San Francisco, fue la que muchos otros hombres, con justicia o no, tuvieron al desembarcar en este trozo de tierra: un frío que calaba hasta los huesos, el sonido lejano y deprimente de las aves y cuatro muros rodeados de espino que quitarían el aliento a cualquiera que los mire. Bienvenidos a La Roca. Bienvenidos a Alcatraz.

Prisión de Alcatraz, en San Francisco

En este artículo encontraréis información práctica para visitar Alcatraz, su historia, curiosidades y consejos de mucha utilidad para vuestra experiencia en La Roca. En el siguiente índice podréis encontrar toda la info y acceder a ella con un simple click:

La isla de Alcatraz, un símbolo oscuro

La historia más reciente de Estados Unidos está indudablemente ligada a los misterios de la isla de Alcatraz, hoy reconvertida en uno de los parques nacionales del Golden Gate. Para nosotros, esta visita fue uno de los platos fuertes de nuestro viaje por California, ya que reunía todo lo que deseábamos encontrar: historia, mitos populares y, sobre todo, la posibilidad de entender la desesperación de los hombres que pasaron gran parte de sus vidas encerrados en esa isla.

Isla de Alcatraz desde el océano

Los cruceros para llegar a Alcatraz salen desde el Pier 33 y tienen un precio de 38,35$ para los adultos. Al final del artículo os damos más detalles.

Antes de pisar tierra firme, nuestros conocimientos sobre la isla de Alcatraz se reducían a la amplia filmografía que tanto nos ha contado sobre La Roca. Pero, sobre todo, un nombre aparecía en nuestro imaginario como el más relevante: Al “Scarface” Capone. Este italiano, que sembró el pánico en la ciudad de Chicago durante la década de los 30, logró ganarse un hueco en la cultura popular de los Estados Unidos. Pero, ¿qué otros argumentos hacen de la isla de Alcatraz un lugar simbólico y lleno de mitos?

Al “Scarface” Capone, George “Machine Gun”, “Doc” Barker o Robert Stroud, también conocido como “El hombre pájaro de Alcatraz”, son algunos de los nombres con más fama de la prisión de Alcatraz.

Prisión de Alcatraz desde el interior

La isla de Alcatraz se encuentra a tan solo 2 kilómetros de la bahía de San Francisco, un lugar que, a pesar de esa aparente cercanía, se encuentra a años luz de la libertad. Además, por su ubicación privilegiada en la entrada del conocido como Golden Gate, ha sido el lugar elegido por diferentes civilizaciones para darle un uso muy diverso: como faro, como fuerte y, finalmente, como prisión. Actualmente se ha convertido en uno de los parques nacionales del Golden Gate, aunque el aspecto misterioso y algo lúgubre que tiene no solo se lo debe a la climatología y las muchas aves que habitan la isla, sino también a su pasado.

El pasado nativo de la isla de Alcatraz y su legado

Indians Welcome, en la prisión de Alcatraz

La isla de Alcatraz ha sido visitada y habitada por diversas tribus nativas a lo largo de su historia, como por ejemplo los Ohlone y los Miwok. De hecho, según algunos estudios, se calcula que antes de la llegada de los exploradores españoles, en estas tierras habitaban aproximadamente unos 10.000 indígenas. Es por eso que en el año 1969, tras los acontecimientos revolucionarios que se produjeron en medio mundo el año anterior, un grupo de descendientes de tribus nativas americanas decidió ocupar la isla de Alcatraz para reclamar el legítimo derecho de los nativos americanos sobre ese territorio. Pero, ¿qué razones motivaban a estos indígenas a ocupar la isla de Alcatraz?

El tratado de Fort Laramie fue uno de los motivos, ya que en este tratado se establecía que todo territorio abandonado por el gobierno federal se devolvería a los indios. Con este pretexto, un grupo de activistas liderados por Richard Oakes, indio de la tribu de los Mohawk, empezó una ocupación que acabaron secundando decenas de personas y que duró un total de 19 meses. Su proclama consistía en recuperar las tierras que habían pertenecido a sus antepasados por derecho de descubrimiento y ofrecían a cambio la suma de 24 dólares a pagar en especias (trapos de colores y otros bienes materiales), en una clara referencia al tipo de comercio que el gobierno federal establecía en los primeros años de la colonización a la hora de comprar islas o islotes como el de Alcatraz. De hecho, la isla de Manhattan fue comprada por esa misma cantidad de dólares, aunque en el año 1626.

Isla de Alcatraz: ocupación por los indios

Esta protesta, que finalmente acabó con el desalojo de todos los ocupantes en el año 1971, removió muchas consciencias entre los blancos americanos, entre los que encontraron bastantes apoyos a la causa. A día de hoy, siguen existiendo pruebas de la ocupación de la isla en las paredes de la prisión de Alcatraz, que recibe a todos sus visitantes con un “Indians Welcome” en la puerta de entrada, justo arriba de una de las placas del gobierno federal.

La fiebre del oro en San Franciso…y en Alcatraz

Otro de los momentos históricos que marcó el destino de la isla de Alcatraz fue, sin duda, la fiebre por el oro que se desencadenó a mediados del siglo XIX. Por su ubicación privilegiada en la bahía de San Francisco, la isla de Alcatraz era el lugar ideal para construir un faro que guiase a todos esos aventureros que llegaron a la ciudad para hacer fortuna. De hecho, en el año 1849 la ciudad de San Francisco pasó de ser un simple puesto fronterizo de apenas 300 habitantes a convertirse en el hogar de más de 20.000 personas.

Celdas en la prisión de Alcatraz

Esos hechos propiciaron tanto la construcción del ya mencionado faro, como el levantamiento de un fuerte en el año 1853. Durante la Guerra de Secesión estadounidense la isla de Alcatraz fue muy importante y un punto infranqueable para los confederados. El fuerte y todas las armas que contenía estuvieron vigentes hasta el año 1907, cuando el ejército relegó a Alcatraz como una fortificación.

Aunque el uso militar fue el principal, durante los primeros 50 años de vida del fuerte también se utilizó como prisión. En la Guerra de Secesión (1861-1865) se utilizó para encarcelar a desertores, violadores y ladrones. En décadas posteriores, también se utilizó para encarcelar a tribus indias rebeldes como los Hopi, los Apache y los Modoc.

Una prisión con el peor castigo: la libertad a 2 kilómetros

La entrada en vigor de la famosa Ley Seca (1920) desencadenó una serie de acontecimientos que derivaron en una de las épocas más famosas de la historia reciente de EEUU. Las mafias y el gangsterismo se dispararon a finales de los 20 y principios de los 30, en los que un hombre logró convertirse en el rey de Chicago y de las crónicas negras de su tiempo: Al “Scarface” Capone.

“Break the rules and you go to prison. Break the prison rules and you go to Alcatraz.” Esta era otra de las frases míticas de la prisión: Rompe las reglas y vas a prisión. Rompe las reglas de la prisión y vas a Alcatraz.

Celdas de la prisión de Alcatraz

Por eso, en la década de los 30 el Ministerio de Justicia fijó su mirada en la isla de Alcatraz para reconvertirla en prisión federal. En el año 1934 se reabrió como cárcel y acabó especializándose en presos conflictivos para las prisiones ordinarias. En total, 1545 hombres pasaron por sus celdas, aunque muy poco han pasado a la posteridad. Los más famosos son George “Machine Gun”, “Doc” Barker, Robert Stroud, Al Capone y, por supuesto, los dos hermanos Anglin y Frank Morris. Estos tres últimos protagonizaron la fuga más famosa de Alcatraz, en el año 1962. Los tres reclusos escaparon haciendo un agujero en sus celdas y huyendo por el tejado de la prisión. Aunque nunca se encontraron sus cuerpos, la policía cree que fallecieron en el intento de llegar hasta San Francisco. A pesar de todo, el caso nunca se resolvió y no faltan mil y una historias acerca del final de estos presos. La más romántica: que se salvaron y murieron de viejos en Sudamérica.

La prisión de Alcatraz fue cerrada en el año 1963 por orden del que, por entonces, era Fiscal General Robert F. Kennedy.

Nuestro paso por la isla y la prisión de Alcatraz

La Roca era uno de los lugares que teníamos pensado visitar en San Francisco, que a la postre se convertiría en la ciudad más bonita que visitamos durante nuestra ruta por California.
A las 8 de la mañana nos subimos a un transbordador para cruzar los 2 kilómetros que separan la prisión de Alcatraz de la ciudad, una distancia que, a pesar de parecer corta, es imposible de cruzar a nado. Las fuertes mareas y ventiscas que azotan esta zona de la bahía hacen que la posibilidad de que los presos llegasen a tierra firme fuera mínima, prácticamente igual a cero. Por eso, cuando nos acercábamos a la prisión y pudimos observarla más de cerca, nos percatamos por primera vez de lo lejos que se encontraba del mundo real.

Patio de la isla de Alcatraz

A nuestra llegada, un Ranger veterano nos recibió amistosamente, junto con uno de los pocos presos reales de Alcatraz que a día de hoy siguen con vida. A partir de entonces, pudimos visitar la prisión a nuestro ritmo: las celdas, el patio, el puesto de control, el comedor… Todo dentro de esos muros nos recordaba ese momento histórico que tanta fascinación sigue produciendo en la actualidad, una época en la que los gángsters y los criminales más peligrosos ansiaban la libertad entre los muros de Alcatraz.

Visitar la isla también nos permitió comprobar que los verdaderos habitantes de Alcatraz cuando los turistas se van son las aves. Existen multitud de especies que se refugian en la isla, libre de depredadores. También hay una importante colonia de cangrejos gracias a las lagunas que se formaron en la isla después de la actividad militar, al erosionarse la roca. Las plantas también han invadido la isla, convirtiéndose en una reserva ecológica de una importancia notable.

Puedes ver más artículos sobre Estados Unidos y nuestra ruta por California en este enlace.

Curiosidades de la isla y de la prisión de Alcatraz

Además de las historias que os hemos contado anteriormente, existen muchos otros datos curiosos sobre La Roca, la cárcel más famosa del mundo. Por eso, queremos compartir con todos vosotros las curiosidades sobre Alcatraz más sorprendentes:

  • El faro de Alcatraz, del que os hemos hablado antes, es el más antiguo de toda la costa del Pacífico (desde 1854). Solo dejo de funcionar en 1970, a causa de un incendio.
  • El archiconocido gángster Al Capone estuvo durante los 4 años y medio que estuvo preso, en una celda aislada. Lo más curioso es que no se sabe con exactitud dónde se encontraba ese habitáculo.
  • A pesar de la actividad delictiva de los años en los que la cárcel de Alcatraz estuvo en funcionamiento, jamás llegó a estar al completo. De media, habían unos 260 presos en la prisión, de las 336 celdas disponibles que existían.
  • En La Roca no hubo nunca ninguna ejecución, pero sí que se produjeron 5 suicidios y 8 asesinatos.
  • Debían pasar entre 8 y 10 años para que un preso pudiera ser trasladado de Alcatraz a otra prisión de menor seguridad.
  • Los guardas y funcionarios vivían junto a sus familias en un módulo especialmente habilitado para ellos. Curiosamente, estas familias jamás cerraban la cerradura de sus viviendas.
  • No hubo mujeres oficiales trabajando en la prisión de Alcatraz a lo largo de toda su historia. Tampoco presas. Las únicas mujeres que visitaron Alcatraz mientras la cárcel estuvo en funcionamiento eran las visitantes de los presos, y las esposas e hijas de los funcionarios.
  • Hasta el año 2015 no se permitió la visita de turistas a la prisión de Alcatraz.
  • La isla de Alcatraz tiene la colonia de gaviotas occidentales más importante de la costa norte de California.
  • El ratón silvestre es el único mamífero de la isla de Alcatraz, con la excepción de los humanos.
  • El terrible terremoto que azotó San Francisco en el año 1906 provocó que muchos de los presos comunes que se encontraban en otras cárceles, fueran trasladados a Alcatraz temporalemente.

Visitar Alcatraz: cómo comprar las entradas y tickes para ver la prisión

Vistas de San Francisco desde la isla de Alcatraz

Existen diferentes opciones para visitar Alcatraz, una isla que pertenece a la red de Parques Naturales del Golden Gate. Por eso, son los Rangers los que se encargan de gestionar tanto la isla como el interior de la prisión. Nosotros compramos nuestras entradas en Alcatraz Cruises, una web autorizada por el Gobierno Federal.

El precio de visitar Alcatraz es un poco más alto que el resto de parques nacionales, ya que la visita está bastante solicitada y, como es obvio, el único acceso es por mar. Os dejamos a continuación una imagen con la tabla de precios para visitar Alcatraz:

Precios para visitar Alcatraz

Como veis, el precio del ticket para visitar Alcatraz está en torno a los 38$. Pero, ¿qué incluye este precio?

  • Crucero ida y vuelta a la isla de Alcatraz en la hora que escojáis
  • Audio-guía gratuita en el idioma que queráis para visitar a vuestro ritmo la prisión y la isla.
  • Una vez en la isla, podéis pasar el tiempo que queráis en ella (teniendo en cuenta la hora en la que se va el último crucero, claro).

¿Cuál es el horario de vuelta de los barcos de Alcatraz?

Tal y como hemos comentado anteriormente, puedes estar en la isla el rato que más te apetezca y visitar todos los rincones de la prisión. Ahora bien, hay que tener muy cuenta el horario de los cruceros de vuelta a San Francisco, ya que pasar una noche en la isla puede ser una experiencia bastante horrible.

Los botes salen desde Alcatraz hasta San Francisco cada 30 minutos desde las 9:25am hasta las 18:30h. Por la noche, hay un crucero de regreso a San Francisco a las 8:40pm y el último a las 9:25pm.

En todo caso, os recomendamos siempre mirar los horarios en las tablas de información que dejan los Rangers por la prisión, ya que siempre pueden haber variaciones.

Consejos para visitar Alcatraz

Edificios del interior de la prisión de Alcatraz

Una vez vivida esta magnífica experiencia, en la que se puede vivir en primera persona gran parte de la historia de los últimos 300 años de los Estados Unidos, podemos daros algún que otro consejo para hacer más llevadera vuestra visita:

  1. Escoged una hora tempranera para visitar la isla: encontraréis menos gente y el tiempo no será un obstáculo para vuestra visita.
  2. Coged un quita-moscas que os ofrecerán en la cola para subir al barco. ¡Está lleno!
  3. En La Roca hace bastante frío, ya que es una isla con bastantes corrientes de viento. Por lo tanto, ¡abrigaos incluso en verano!
  4.  La audio-guía es muy interesante: perderos, escuchad todos los puntos y dedicadle tiempo a cada uno de los rincones.
  5. Visitad también los alrededores de la prisión, ya que hay unas muy buenas vistas de San Francisco y una impresionante colonia de aves.

En definitiva, visitar Alcatraz es toda una experiencia que no podéis perderos si viajáis hasta San Francisco. Esperamos que este artículo os sea de utilidad y disfrutéis de la experiencia.s

4.9/5 - (11 votos)

2 Replies to “Alcatraz, un símbolo oscuro de San Francisco”

  1. Victor

    Hello Travellers

    Ya lo creo que debió ser una gran experiencia para vosotros visitar esta isla con todo el aura y el misterio que la rodea y aun mas curiosa debe de ser pasear por la prisión federal mas mitica no solo por los reclusos e historias que contáis en el post sino de todo Estados Unidos, no creo que exista otra mas mitica que esta.
    Una duda, cuantos casos pudieron haber de Silla Eléctrica en Alcatraz? Seguro que muchisimos, sin duda alguna.
    Dicho esto, me ha parecido muy interesante todo lo que contáis, apuntado queda para el futuro road trip of the West Coast.
    Un saludo

    Reply
    • Conbilletedevuelta Post author

      Hola Víctor!

      Pues aunque parezca sorprendente, no hubo ejecuciones en Alcatraz. En cambio, sí que hubo 8 suicidios y 2 asesinatos.

      Esperamos que este post te sirva para tu futuro viaje crack!

      Un abrazo!

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable » Sergio Martínez Gallego
  • Finalidad » gestionar los comentarios.
  • Legitimación » tu consentimiento.
  • Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Con Billete de Vuelta) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
  • Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.